Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación lleva por título “Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes universitarios”, el cual tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional, en una muestra de 493 estudiantes de cuarto año de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4785 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia Emocional Funcionamiento Familiar Relaciones de Pareja Subordinación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
id |
UNSA_709920a19a6d8ad77fef65da8306e085 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4785 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Mendoza Beltrán, AmparoAlvarez Delgado, Stefanie KatiaMaldonado Chavez, Karina Pilar2018-01-19T14:29:05Z2018-01-19T14:29:05Z2017El presente trabajo de investigación lleva por título “Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes universitarios”, el cual tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional, en una muestra de 493 estudiantes de cuarto año de las escuelas profesionales de Psicología, Relaciones Industriales, Ciencias de la Comunicación, Biología, Nutrición, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Industrias Alimentarias y Matemática de la Universidad Nacional de San Agustín. La investigación es de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de investigación es no experimental tipo transversal correlacional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL, De la Cuesta, Pérez y Louro 1994) y la Escala de Dependencia Emocional ACCA (Anicama, Cirilo, Caballero y Aguirre. 2013), instrumentos que permitieron evaluar cada una de las variables. Para el procesamiento de información se utilizó el paquete estadístico SPSS 24, haciendo uso de frecuencias y en el caso inferencial se usó la prueba T de Student para muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson. Encontramos una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional, dicha relación es inversamente proporcional, lo que significa que un deficiente funcionamiento familiar se asocia con una mayor dependencia emocional. Así mismo, no se encontró diferencias significativas en las dos variables según sexo, sin embargo, los estudiantes de las escuelas profesionales de Matemáticas, Psicología y Biología en su mayoría provienen de familias disfuncionales y en cuanto a la variable dependencia emocional se encontró una mayor tendencia en las escuelas profesionales de Matemáticas Ciencias de la Comunicación y Nutrición.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADependencia EmocionalFuncionamiento FamiliarRelaciones de ParejaSubordinaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogasORIGINALPSaldesk.pdfapplication/pdf4449639https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87480be7-6cea-4c7b-a34e-36be0d5600ae/download7faa5653b33a107ba90d9d00d0b25f04MD51TEXTPSaldesk.pdf.txtPSaldesk.pdf.txtExtracted texttext/plain340773https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a352f78-0b2c-4ecb-89f5-b5c85ac87eb2/download58c7f74c8dab54d7f0ffcc523d0611d3MD52UNSA/4785oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/47852022-05-18 02:53:38.596https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
title |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
spellingShingle |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios Alvarez Delgado, Stefanie Katia Dependencia Emocional Funcionamiento Familiar Relaciones de Pareja Subordinación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
title_short |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
title_full |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
title_fullStr |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
title_full_unstemmed |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
title_sort |
Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios |
author |
Alvarez Delgado, Stefanie Katia |
author_facet |
Alvarez Delgado, Stefanie Katia Maldonado Chavez, Karina Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Maldonado Chavez, Karina Pilar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Beltrán, Amparo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Delgado, Stefanie Katia Maldonado Chavez, Karina Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dependencia Emocional Funcionamiento Familiar Relaciones de Pareja Subordinación |
topic |
Dependencia Emocional Funcionamiento Familiar Relaciones de Pareja Subordinación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
description |
El presente trabajo de investigación lleva por título “Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes universitarios”, el cual tiene como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional, en una muestra de 493 estudiantes de cuarto año de las escuelas profesionales de Psicología, Relaciones Industriales, Ciencias de la Comunicación, Biología, Nutrición, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Industrias Alimentarias y Matemática de la Universidad Nacional de San Agustín. La investigación es de tipo cuantitativo, correlacional y el diseño de investigación es no experimental tipo transversal correlacional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL, De la Cuesta, Pérez y Louro 1994) y la Escala de Dependencia Emocional ACCA (Anicama, Cirilo, Caballero y Aguirre. 2013), instrumentos que permitieron evaluar cada una de las variables. Para el procesamiento de información se utilizó el paquete estadístico SPSS 24, haciendo uso de frecuencias y en el caso inferencial se usó la prueba T de Student para muestras independientes y el coeficiente de correlación de Pearson. Encontramos una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional, dicha relación es inversamente proporcional, lo que significa que un deficiente funcionamiento familiar se asocia con una mayor dependencia emocional. Así mismo, no se encontró diferencias significativas en las dos variables según sexo, sin embargo, los estudiantes de las escuelas profesionales de Matemáticas, Psicología y Biología en su mayoría provienen de familias disfuncionales y en cuanto a la variable dependencia emocional se encontró una mayor tendencia en las escuelas profesionales de Matemáticas Ciencias de la Comunicación y Nutrición. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-19T14:29:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-19T14:29:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87480be7-6cea-4c7b-a34e-36be0d5600ae/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a352f78-0b2c-4ecb-89f5-b5c85ac87eb2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7faa5653b33a107ba90d9d00d0b25f04 58c7f74c8dab54d7f0ffcc523d0611d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762726013337600 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).