Autoestima y rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa parroquial de acción conjunta Nuestra Señora de Fátima, Cusco - 2019

Descripción del Articulo

El problema de la presente investigación interroga acerca de la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Parroquial de Acción Conjunta Nuestra Señora de Fátima, Cusco - 2019; y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Canaza, Milka Verena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
niveles de autoestima
estudiantes adolescentes
rendimiento académico
área de inglés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El problema de la presente investigación interroga acerca de la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Parroquial de Acción Conjunta Nuestra Señora de Fátima, Cusco - 2019; y su importancia radica en que de hallarse la relación entre las variables se podría trabajar este aspecto con los estudiantes y maestros para extraer así su mejor potencial. Para responderlo se trabajó con sesenta y ocho estudiantes, todos ellos sujetos de entre trece y catorce años, cuarenta y un adolescentes de sexo masculino y veintisiete adolescentes de sexo femenino, todos mestizos, estudiantes de una institución educativa nacional como es la IEPAC Nuestra Señora de Fátima. La metodología respondió al enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo básico, diseño no experimental, transeccional únicamente correlacional, mientras que los instrumentos utilizados fueron Test de Autoestima - 25 para escolares de Cesar Ruiz Alva, con índices de confiabilidad que van de 0,89 a 0,94 y una validez que va de 0,73 a 0,75. Los principales hallazgos fueron, para la variable Autoestima, que únicamente el 4,4% de los estudiantes tiene Alta autoestima, y el 36, 8 % tendrían tendencia a la alta autoestima, mientras que el 58,8% de la muestra obtienen puntajes de autoestima en riesgo, tendencia a baja autoestima y baja autoestima. Por otro lado, en lo que se refiere al Rendimiento Académico en el área de inglés, logro destacado obtiene el 4,4% de la muestra, logro esperado el 55,9% de la muestra, la mayoría de los cuales obtienen notas de 14, calificación que va más referida a en proceso que a logro esperado y el 39,7% de la muestra están en proceso o en inicio. Se concluye también que las variables de la autoestima y rendimiento académico en el área de inglés no son independientes estadísticamente, por el contrario tienen correlación con un nivel de significatividad al 5%, y considerando que solo el 4,4 % de los estudiantes tienen alta autoestima y que solo 4,4 % de los estudiantes obtienen logro destacado se observa que la mayoría de la población obtienen puntajes medios en cuanto a rendimiento académico, lo que coincide con los puntajes medios a bajos en cuanto a autoestima, ya que un puntaje medio en este aspecto supone un riesgo de que pueda bajar a baja autoestima por lo que se sugiere que se debe reforzar el aspecto de autoestima, y de esta manera podríamos mejorar el rendimiento académico. Finalmente, la aplicabilidad del presente trabajo se traduce en que los resultados permitirán generar programas de intervención para la promoción y prevención de problemas referidos a la baja autoestima y el bajo rendimiento, que se pudieran presentar, lo que implica que se puede tener estudiantes con mejores resultados académicos sobre todo en el área de inglés, con mejores niveles de autoestima, con menor riesgo a caer en situaciones de bullying, consumo de sustancias, sexualidad desordenada, deserción escolar y otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).