Diseño, validación y confiabilidad del cuestionario sobre la calidad de los hábitos alimentarios de escolares de 4-16 años con Síndrome de Down. Arequipa - 2021

Descripción del Articulo

El síndrome de Down o trisomía 21 se caracteriza por la alteración del cromosoma 21, esto ocasiona que los diferentes sistemas del cuerpo humano tengan malformaciones o predisposición a enfermedades crónicas como es el caso del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, alteraciones en la deglución y m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Paucar, Heidy Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
hábitos alimentarios
diseño
validación de contenido
validación de contexto
validación de consistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El síndrome de Down o trisomía 21 se caracteriza por la alteración del cromosoma 21, esto ocasiona que los diferentes sistemas del cuerpo humano tengan malformaciones o predisposición a enfermedades crónicas como es el caso del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, alteraciones en la deglución y masticación; lo que lleva a saber cuáles son los hábitos que emplean los padres o tutores de los niños y adolescentes para poder mejorar la calidad de vida de estos menores SD. El objetivo del trabajo de investigación fue el diseño, validación y estimación de la confiabilidad de la escala de la calidad del cuestionario de los hábitos alimentarios de escolares de 4 - 16 años con síndrome de Down (SD); este estudio fue del tipo cuasi-experimental, descriptivo y observacional; la muestra de estudio fue de 35 familias que pertenecen al SAANEE – CEBE “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Primero se diseñó el instrumento con la bibliografía necesaria; una vez con el instrumento diseñado se procedió a la validación de contenido por juicio de expertos entre licenciados en nutrición y docentes en educación especial que trabajen con niños con SD empleando el método de Agregados Individuales. Para obtener la validación de contexto se aplicó el test y re test con 30 días de diferencia, para ambas pruebas se utilizó el método estadístico descriptivo de Alfa de Cronbach, donde se obtuvo un valor final de 0.780, que se encuentra dentro de los valores correctos, al igual que la correlación obtenida muestra valores por encima de 0.300. Para la validación de consistencia, se aplicó el método estadístico de T de Student, los valores obtenidos tanto en el test y re test están por encima del mínimo aceptado que es 0.05. Lo que concluye que, el instrumento es consistente en el tiempo, a su vez cumple con los criterios mínimos de validación haciendo que sea aplicable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).