Carga laboral y estrés en enfermeras del servicio de emergencia. Hospital Antonio Skrabonja Antoncich Pisco – 2023

Descripción del Articulo

El estudio titulado Carga laboral y estrés en Enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Antonio Skrabonja Antoncich Pisco - 2023 estableció como objetivo determinar la relación entre la carga laboral y el estrés en enfermeras del servicio de emergencia antes mencionado. Metodología: La inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Perez, Maria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga laboral
estrés laboral
enfermeras
atención de emergencia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio titulado Carga laboral y estrés en Enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Antonio Skrabonja Antoncich Pisco - 2023 estableció como objetivo determinar la relación entre la carga laboral y el estrés en enfermeras del servicio de emergencia antes mencionado. Metodología: La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo descriptivo, de tipo correlacional y de corte transversal. Se consideró una muestra censal de 20 enfermeras que laboran en el servicio de emergencia. El recojo de datos se realizó a través del método de encuesta usando cuestionarios validados y confiables. Resultados: El 60% de enfermeras presentó carga laboral media; en la dimensión carga mental fue media en el 55% y en la física fue alta en el 62%. El estrés alcanzó niveles altos en el 55% de enfermeras; en la dimensión aspecto físico, el 40% presentó estrés alto; y en la dimensión social, el estrés fue medio en el 45%. Conclusión: Se demuestra que existe relación significativa entre la carga laboral y estrés en las enfermeras que laboran en dicho hospital, lo cual se obtuvo mediante el estadístico chi cuadrado (p<0.05; gl: 4; x2 =12.33).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).