Grado de estrés laboral y desempeño de las enfermeras en el servicio de emergencia en el Hospital Regional de Ica enero 2018

Descripción del Articulo

Actualmente se vive en un mundo de tensión y angustia que puede traer consecuencias en la salud, además de las nuevas demandas laborales que amenazan la salud física y mental de los trabajadores ya que están sumergidos en un mercado competitivo en el cual exige satisfacer las necesidades de los usua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Cahuancama, Evelyn Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2325
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grado de estrés laboral
Desempeño laboral
Enfermeras
Servicio de emergencia
Descripción
Sumario:Actualmente se vive en un mundo de tensión y angustia que puede traer consecuencias en la salud, además de las nuevas demandas laborales que amenazan la salud física y mental de los trabajadores ya que están sumergidos en un mercado competitivo en el cual exige satisfacer las necesidades de los usuarios, es por ello que la carga laboral exige un nivel de competitividad de parte de sus trabajadores, lo cual conlleva a tener más presión en el campo laboral con la finalidad de solventar día a día las exigencias de los usuarios. Objetivo: Determinar el grado de estrés laboral y desempeño de las enfermeras en el servicio de emergencia en el Hospital Regional de Ica, enero 2018. Metodología: El estudio fue descriptivo, cuantitativo y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 30 licenciados de enfermería que laboran en el Hospital Regional de Ica. La técnica de estudio fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. Resultados: Respecto al grado de estrés laboral según dimensión agotamiento emocional se evidencia que el 96.67% (29) es bajo, que el 3.33%(1) es alto, la despersonalización se evidencia que el 83.33% (25) es bajo, que el 10%(3) es medio y el 6.67%(2) es alto y la falta de realización personal se evidencia que el 66.66%(20) es bajo, que el 26.67%(8) es medio y el 6.67%(2) es alto. Respecto al desempeño de las enfermeras en el servicio de emergencia según desempeño asistencial es bueno en un 43.33%(13), regular en un 30%(9) y malo en un 26.67%(8), según desempeño administrativo es regular en un 46.67%(14), bueno en un 36.67%(11) y malo en un 16.66%(5), según desempeño docencia es regular en un 46.67%(14), bueno en un 33.33%(10) y malo en un 20%(6), y según desempeño investigativo es bueno en un 50%(15), regular en un 26.67%(8) y malo en un 23.33%(7). Conclusiones: Los resultados mostraron que el grado de estrés laboral es bajo y el desempeño de las enfermeras en el servicio de emergencia es bueno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).