Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano

Descripción del Articulo

En esta tesis se estudia y aplica los modelos de Vasicek, Cox-Ingersoll-Ross y Heston en el modelamiento del comportamiento del Rendimiento de los Bonos del Gobierno Peruano; y el Movimiento Browniano Geométrico en el modelamiento del comportamiento del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pumacajia Cornejo, Brisayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10102
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecuación diferencial estocástica
Cálculo estocástico
Integral de Ito
Movimiento Browniano
Simulación de Monte Carlo
Instrumentos financieros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_681a3e8ea049ec7ea421bf3db44c2705
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10102
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
title Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
spellingShingle Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
Pumacajia Cornejo, Brisayda
Ecuación diferencial estocástica
Cálculo estocástico
Integral de Ito
Movimiento Browniano
Simulación de Monte Carlo
Instrumentos financieros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
title_full Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
title_fullStr Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
title_full_unstemmed Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
title_sort Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruano
author Pumacajia Cornejo, Brisayda
author_facet Pumacajia Cornejo, Brisayda
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pumacajia Cornejo, Brisayda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecuación diferencial estocástica
Cálculo estocástico
Integral de Ito
Movimiento Browniano
Simulación de Monte Carlo
Instrumentos financieros
topic Ecuación diferencial estocástica
Cálculo estocástico
Integral de Ito
Movimiento Browniano
Simulación de Monte Carlo
Instrumentos financieros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En esta tesis se estudia y aplica los modelos de Vasicek, Cox-Ingersoll-Ross y Heston en el modelamiento del comportamiento del Rendimiento de los Bonos del Gobierno Peruano; y el Movimiento Browniano Geométrico en el modelamiento del comportamiento del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Se realiza la Simulación de Montecarlo para determinar las trayectorias de los instrumentos financieros, ver qué modelo estima y captura mejor la información de las series, esto con base a que los pronósticos sean los más apegados a la realidad. Los datos de las series requeridas es de dominio público y es publicada por el Banco Central de Reservas del Perú y por la Bolsa de Valores de Lima, fueron recogidos desde el dos de mayo del año dos mil dieciocho (02/05/2018) hasta el dos de mayo del año dos mil diecinueve (02/05/2019), con una frecuencia diaria. Los modelos de cálculo estocástico estudiados en esta tesis se diferencian por la manera en que consideran la volatilidad. Los modelos de Vasicek y CIR consideran a la volatilidad constante en el tiempo, sin embargo el modelo de CIR mejora el modelo de Vasicek al considerar la volatilidad como la multiplicación de la desviación respecto a la media de las tasas de interés por la raíz cuadrada de la tasa de interés en cada periodo (σ√(r(t) )), dandole cierta variación a la volatilidad a mediada que cambia la tasa de interés y además elimina el inconveniente de tener una probabilidad positiva de obtener tasas negativas de interés. El modelo de Heston considera que la volatilidad es conducida por un proceso estocástico con reversión a la media en lugar de ser un parámetro constante, por lo que considera en su modelo una ecuación diferencial estocástica para modelar la volatilidad. El Modelo Browniano Geométrico asume la volatilidad constante al igual que Vasicek y CIR pero modela instrumentos de renta variables, se puede introducir la ecuación estocástica de volatilidad del modelo de Heston y obtener un modelo Browniano Geometrico con volatilidad estocástica. Los resultados de la aplicación de las ecuaciones diferenciales estocásticas de los modelos estudiados y la simulacion de Monte Carlo de las posibles trayectorias del Rendimiento del Bono del Gobierno Peruano y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima ponen al descubierto que los datos más recientes aportan mayor información en la estimación de la tasa de interés y el precio respectivamente. Teniendo en cuenta que datos históricos más recientes de las series estudiadas brindan un mejor pronóstico que cuando se considera datos históricos de un periodo largo, se compara las predicciones de los modelos (usando data del 19/03/2019 hasta el 02/05/2019). La tasa de mercado del Bono del Gobierno Peruano es de 5.23, la tasa predicha del modelo de Vasicek es de 5.219, la del modelo de CIR es 5.228 y la del modelo de Heston es 5.226. El modelo con mayor error de predicción es el de Vasicek (0.016) y el de menor error de predicción es el de CIR (0.002), la ecuación diferencial estocastica para la volatilidad que incluye Hestón, modela bien el compartamiento de la tasa de interés, ya que el valor predicho es muy cercano al de mercado, además nos da una banda más estrecha y más ajustada a la verdadera trayectoria de la serie, sin embargo no es el que presenta el mejor pronóstico ya que su error de predicción (0.004) es mayor al de CIR. Por otra parte el Movimiento Browniano Geométrico con volatilidad estocástica modela mejor el comportamiento del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, brinda una mejor predicción de su precio (19972.23), ya que se acerca más al valor de mercado (19957.96) y tiene menor error de predicción (14.27) a comparación del que considera la volatilidad constante, cuyo precio predicho es de 19888.7 y su error de predicción de 69.26. Los modelos de cálculo estocástico son una herramienta clave en la toma de decisiones de inversión bursátil, debido a que modelan adecuadamente el comportamiento de instrumentos financieros. Sin embargo en el Perú estos modelos son muy poco conocidos, pero es una forma ya muy utilizada en países con mercados financieros más desarrollados. Por lo que su estudio y aplicación constituye un reto para el desarrollo del mercado financiero peruano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-14T21:16:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-14T21:16:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10102
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c1c55e9-ae20-4ddb-8557-e17f9704a46a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b1ebf6e-48fa-4974-8d31-d3a3759610b8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/384977da-80a3-4ff1-b06e-ce0d673c35ed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0b223a315c8341b7fab75133b27014e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5774d6d72b1f3e9a1e9153840824554a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762937503776768
spelling Pumacajia Cornejo, Brisayda2019-12-14T21:16:43Z2019-12-14T21:16:43Z2019En esta tesis se estudia y aplica los modelos de Vasicek, Cox-Ingersoll-Ross y Heston en el modelamiento del comportamiento del Rendimiento de los Bonos del Gobierno Peruano; y el Movimiento Browniano Geométrico en el modelamiento del comportamiento del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima. Se realiza la Simulación de Montecarlo para determinar las trayectorias de los instrumentos financieros, ver qué modelo estima y captura mejor la información de las series, esto con base a que los pronósticos sean los más apegados a la realidad. Los datos de las series requeridas es de dominio público y es publicada por el Banco Central de Reservas del Perú y por la Bolsa de Valores de Lima, fueron recogidos desde el dos de mayo del año dos mil dieciocho (02/05/2018) hasta el dos de mayo del año dos mil diecinueve (02/05/2019), con una frecuencia diaria. Los modelos de cálculo estocástico estudiados en esta tesis se diferencian por la manera en que consideran la volatilidad. Los modelos de Vasicek y CIR consideran a la volatilidad constante en el tiempo, sin embargo el modelo de CIR mejora el modelo de Vasicek al considerar la volatilidad como la multiplicación de la desviación respecto a la media de las tasas de interés por la raíz cuadrada de la tasa de interés en cada periodo (σ√(r(t) )), dandole cierta variación a la volatilidad a mediada que cambia la tasa de interés y además elimina el inconveniente de tener una probabilidad positiva de obtener tasas negativas de interés. El modelo de Heston considera que la volatilidad es conducida por un proceso estocástico con reversión a la media en lugar de ser un parámetro constante, por lo que considera en su modelo una ecuación diferencial estocástica para modelar la volatilidad. El Modelo Browniano Geométrico asume la volatilidad constante al igual que Vasicek y CIR pero modela instrumentos de renta variables, se puede introducir la ecuación estocástica de volatilidad del modelo de Heston y obtener un modelo Browniano Geometrico con volatilidad estocástica. Los resultados de la aplicación de las ecuaciones diferenciales estocásticas de los modelos estudiados y la simulacion de Monte Carlo de las posibles trayectorias del Rendimiento del Bono del Gobierno Peruano y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima ponen al descubierto que los datos más recientes aportan mayor información en la estimación de la tasa de interés y el precio respectivamente. Teniendo en cuenta que datos históricos más recientes de las series estudiadas brindan un mejor pronóstico que cuando se considera datos históricos de un periodo largo, se compara las predicciones de los modelos (usando data del 19/03/2019 hasta el 02/05/2019). La tasa de mercado del Bono del Gobierno Peruano es de 5.23, la tasa predicha del modelo de Vasicek es de 5.219, la del modelo de CIR es 5.228 y la del modelo de Heston es 5.226. El modelo con mayor error de predicción es el de Vasicek (0.016) y el de menor error de predicción es el de CIR (0.002), la ecuación diferencial estocastica para la volatilidad que incluye Hestón, modela bien el compartamiento de la tasa de interés, ya que el valor predicho es muy cercano al de mercado, además nos da una banda más estrecha y más ajustada a la verdadera trayectoria de la serie, sin embargo no es el que presenta el mejor pronóstico ya que su error de predicción (0.004) es mayor al de CIR. Por otra parte el Movimiento Browniano Geométrico con volatilidad estocástica modela mejor el comportamiento del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, brinda una mejor predicción de su precio (19972.23), ya que se acerca más al valor de mercado (19957.96) y tiene menor error de predicción (14.27) a comparación del que considera la volatilidad constante, cuyo precio predicho es de 19888.7 y su error de predicción de 69.26. Los modelos de cálculo estocástico son una herramienta clave en la toma de decisiones de inversión bursátil, debido a que modelan adecuadamente el comportamiento de instrumentos financieros. Sin embargo en el Perú estos modelos son muy poco conocidos, pero es una forma ya muy utilizada en países con mercados financieros más desarrollados. Por lo que su estudio y aplicación constituye un reto para el desarrollo del mercado financiero peruano.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10102spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEcuación diferencial estocásticaCálculo estocásticoIntegral de ItoMovimiento BrownianoSimulación de Monte CarloInstrumentos financieroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Comparación de modelos de cálculo estocástico y su aplicación en el modelamiento del índice general de la bolsa de valores de Lima y la tasa de rendimiento del bono del gobierno peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU311016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomistaTEXTECpucob.pdf.txtECpucob.pdf.txtExtracted texttext/plain180428https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c1c55e9-ae20-4ddb-8557-e17f9704a46a/downloada0b223a315c8341b7fab75133b27014eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b1ebf6e-48fa-4974-8d31-d3a3759610b8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALECpucob.pdfECpucob.pdfTexto completoapplication/pdf2198610https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/384977da-80a3-4ff1-b06e-ce0d673c35ed/download5774d6d72b1f3e9a1e9153840824554aMD51UNSA/10102oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/101022022-09-19 22:18:15.177http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).