Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia de los medios de comunicación masiva y el círculo socio-afectivo sobre el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años. Método: estudio No Experimental, Transversal y Correlacional-causal, mediante la aplicación de un cuestionario a 342 jóvenes se categoriz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aleman Delgado, Roxana Gabriela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6300
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación masiva
Consumo de alimentos
Adolecencia
Alimentación
Circulo socio afectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_623ff8b38bcfb2bc93b1eb11b1db05e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6300
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cáceres Huambo, AlbertoAleman Delgado, Roxana Gabriela2018-08-02T15:27:39Z2018-08-02T15:27:39Z2018Objetivo: Determinar la influencia de los medios de comunicación masiva y el círculo socio-afectivo sobre el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años. Método: estudio No Experimental, Transversal y Correlacional-causal, mediante la aplicación de un cuestionario a 342 jóvenes se categorizó su consumo de alimentos en base al Índice de Alimentación Saludable para la población española (IASE), se determinó la influencia de los medios de comunicación (TV, radio, periódicos/revistas e internet) y del circulo socio-afectivo (amigos y familia) en el consumo de alimentos. Resultados: la radio, televisión y periódico/revistas ejercen “poca influencia” en el consumo de alimentos de los adolescentes, sin embargo internet ejerce una “influencia regular” en el consumo de alimentos de los adolescentes. La familia ejerce la mayor influencia sobre el consumo de alimentos en los adolescentes en comparación a los amigos, encontrándose diferencia significativa aunque con una correlación de baja intensidad (Tau-b de Kendall=0.01). El consumo de alimentos de los adolescentes “requiere cambios” al no cumplir con las recomendaciones alimentarias de la FAO/OMS. Las gráficas de correspondencia muestran que, los adolescentes con un consumo de alimentos “poco saludable” tienen “mucha influencia” de los amigos e “influencia regular” de la familia. Además, los adolescentes con una alimentación que “necesitan cambios” tienen una “influencia regular” de los amigos y “poca influencia” de la familia. Conclusión: el círculo socio-afectivo ejerce mayor influencia en el consumo de alimentos de los adolescentes que asisten a CEPRUNSA y de los medios de comunicación es internet el medio con mayor influencia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6300spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComunicación masivaConsumo de alimentosAdolecenciaAlimentaciónCirculo socio afectivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctora en Ciencias: Salud PúblicaORIGINALMDDalderg.pdfapplication/pdf1012550https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e93e0a2-1ba1-4307-9506-b2a9068f704d/download169974d0d811e98be3123c2e50613426MD51TEXTMDDalderg.pdf.txtMDDalderg.pdf.txtExtracted texttext/plain99946https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d45fb7d-e750-46ef-8417-86eed11b8825/download59c4eb6e48738c78a4ef90661c1f5e1bMD52UNSA/6300oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/63002022-06-01 22:36:32.455http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
title Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
spellingShingle Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
Aleman Delgado, Roxana Gabriela
Comunicación masiva
Consumo de alimentos
Adolecencia
Alimentación
Circulo socio afectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
title_full Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
title_fullStr Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
title_full_unstemmed Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
title_sort Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
author Aleman Delgado, Roxana Gabriela
author_facet Aleman Delgado, Roxana Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Huambo, Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Aleman Delgado, Roxana Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación masiva
Consumo de alimentos
Adolecencia
Alimentación
Circulo socio afectivo
topic Comunicación masiva
Consumo de alimentos
Adolecencia
Alimentación
Circulo socio afectivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Objetivo: Determinar la influencia de los medios de comunicación masiva y el círculo socio-afectivo sobre el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años. Método: estudio No Experimental, Transversal y Correlacional-causal, mediante la aplicación de un cuestionario a 342 jóvenes se categorizó su consumo de alimentos en base al Índice de Alimentación Saludable para la población española (IASE), se determinó la influencia de los medios de comunicación (TV, radio, periódicos/revistas e internet) y del circulo socio-afectivo (amigos y familia) en el consumo de alimentos. Resultados: la radio, televisión y periódico/revistas ejercen “poca influencia” en el consumo de alimentos de los adolescentes, sin embargo internet ejerce una “influencia regular” en el consumo de alimentos de los adolescentes. La familia ejerce la mayor influencia sobre el consumo de alimentos en los adolescentes en comparación a los amigos, encontrándose diferencia significativa aunque con una correlación de baja intensidad (Tau-b de Kendall=0.01). El consumo de alimentos de los adolescentes “requiere cambios” al no cumplir con las recomendaciones alimentarias de la FAO/OMS. Las gráficas de correspondencia muestran que, los adolescentes con un consumo de alimentos “poco saludable” tienen “mucha influencia” de los amigos e “influencia regular” de la familia. Además, los adolescentes con una alimentación que “necesitan cambios” tienen una “influencia regular” de los amigos y “poca influencia” de la familia. Conclusión: el círculo socio-afectivo ejerce mayor influencia en el consumo de alimentos de los adolescentes que asisten a CEPRUNSA y de los medios de comunicación es internet el medio con mayor influencia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-02T15:27:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-02T15:27:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6300
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6300
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7e93e0a2-1ba1-4307-9506-b2a9068f704d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d45fb7d-e750-46ef-8417-86eed11b8825/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 169974d0d811e98be3123c2e50613426
59c4eb6e48738c78a4ef90661c1f5e1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762924833832960
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).