Influencia de los medios de comunicación masiva y circulo socio-afectivo en el consumo de alimentos en adolescentes. Arequipa- 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la influencia de los medios de comunicación masiva y el círculo socio-afectivo sobre el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años. Método: estudio No Experimental, Transversal y Correlacional-causal, mediante la aplicación de un cuestionario a 342 jóvenes se categoriz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6300 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6300 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación masiva Consumo de alimentos Adolecencia Alimentación Circulo socio afectivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la influencia de los medios de comunicación masiva y el círculo socio-afectivo sobre el consumo de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años. Método: estudio No Experimental, Transversal y Correlacional-causal, mediante la aplicación de un cuestionario a 342 jóvenes se categorizó su consumo de alimentos en base al Índice de Alimentación Saludable para la población española (IASE), se determinó la influencia de los medios de comunicación (TV, radio, periódicos/revistas e internet) y del circulo socio-afectivo (amigos y familia) en el consumo de alimentos. Resultados: la radio, televisión y periódico/revistas ejercen “poca influencia” en el consumo de alimentos de los adolescentes, sin embargo internet ejerce una “influencia regular” en el consumo de alimentos de los adolescentes. La familia ejerce la mayor influencia sobre el consumo de alimentos en los adolescentes en comparación a los amigos, encontrándose diferencia significativa aunque con una correlación de baja intensidad (Tau-b de Kendall=0.01). El consumo de alimentos de los adolescentes “requiere cambios” al no cumplir con las recomendaciones alimentarias de la FAO/OMS. Las gráficas de correspondencia muestran que, los adolescentes con un consumo de alimentos “poco saludable” tienen “mucha influencia” de los amigos e “influencia regular” de la familia. Además, los adolescentes con una alimentación que “necesitan cambios” tienen una “influencia regular” de los amigos y “poca influencia” de la familia. Conclusión: el círculo socio-afectivo ejerce mayor influencia en el consumo de alimentos de los adolescentes que asisten a CEPRUNSA y de los medios de comunicación es internet el medio con mayor influencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).