Trabajo académico realizado en el laboratorio de la sección de microbiología forense de la dirección ejecutiva de criminalística PNP – Lima - enero a setiembre 2019

Descripción del Articulo

En el laboratorio de la Sección de Microbiología Forense de la DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CRIMINALÌSTICA PNP, entre los meses de Enero a Setiembre del 2019 se realizó exámenes microbiológicos con el objetivo de valorar la carga microbiana de 30 tipos diferentes de alimentos enlatados lo cual permitirá d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazan Castillo, Mariela Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12197
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos enlatados
carga microbiana
inocuidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:En el laboratorio de la Sección de Microbiología Forense de la DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CRIMINALÌSTICA PNP, entre los meses de Enero a Setiembre del 2019 se realizó exámenes microbiológicos con el objetivo de valorar la carga microbiana de 30 tipos diferentes de alimentos enlatados lo cual permitirá determinar cuáles son los puntos de riesgo de contaminación y daño, éstos análisis se realizan tomando en cuenta las normas técnicas sanitarias y guías vigentes que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano, establecidas para diversos grupos de alimentos. Como resultado se obtuvo que solo el 10% por ciento no eran comercialmente estériles y el 90 % eran aptos para consumo humano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).