Trabajo académico realizado sobre la aplicación de la microbiología y parasitología en el estudio de muestras ambientales y carga microbiana ambiental en investigaciones forenses, laboratorios criminalísticos de la dirección de criminalística de la PNP de Lima, 2017 - 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo describe algunas de las aplicaciones de la Microbiología y Parasitología como parte de las Ciencias Biológicas usadas para la resolución de casos inmersos en investigaciones para determinar la ocurrencia de posibles delitos que ponen en riesgo la Salud Pública y Ocupacional. El o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Silva, Victor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología Forense
Parasitología Forense
Investigación Forense
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo describe algunas de las aplicaciones de la Microbiología y Parasitología como parte de las Ciencias Biológicas usadas para la resolución de casos inmersos en investigaciones para determinar la ocurrencia de posibles delitos que ponen en riesgo la Salud Pública y Ocupacional. El objetivo del presente trabajo es documentar el uso de éstas Ciencias Biológicas en la labor Criminalística, actividades que se llevaron a cabo en la ciudad de Lima entre los años 2017 y 2018, adoptándose criterios y metodologías analíticas de acuerdo al caso materia de investigación y evaluando los resultados obtenidos con los Limites Permisibles o Estándares de Calidad dados por la Normativas vigentes que permitieron establecer la ocurrencia de delitos exponiendo a usuarios, trabajadores, consumidores de productos obtenidos con estas prácticas, entre otros; a riesgos contra la salud pública y ocupacional; sin embargo, debido a la diversas aplicaciones, para el presente trabajo académico solo abordaremos la Toma y análisis de muestras de aguas ambientales y Toma y análisis de muestras en ambientes cerrados, estableciendo su importancia. De 82 casos peritados entre el 2017 y 2018 referidos al uso indebido de aguas ambientales, el 73 casos (89%) de los análisis realizados han sustentados científicamente mediante los análisis microbiológicos y parasitológicos la ocurrencia de delitos contra la salud pública y ocupacional, representando el criterio técnico para los entes competentes para la adopción de las medidas correctivas, asociándose a estos resultados la presencia de Coliformes totales, fecales, patógenos como: Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella sp, Pseudomona aeruginosa, formas parasitarias tales, como: quiste de Giardia lamblia, Entamoeba coli, Entamoeba histolytica, huevos de Taenia sp, Hymenolepis nana, Trichuris Trichura; así como, larvas de uncinarias, Ascaris lumbricoides, tanto en aguas recreacionales, como en aguas residuales y suelos regados con éstas y en productos del agro obtenidos con estas fuentes de agua. En cuanto a la determinación de cargas microbianas de 88 casos peritados en el mismo periodo de tiempo, 63 de ellos (53%) alertaron de cargas microbianas ambientales que altas que pueden influir en los procesos de fabricación o almacenamiento y que pueden determinar la calidad o vida útil de los productos almacenamiento, 17 casos (19%) reportan el aislamiento de microoganismos que representan riesgos asociados a la salud del personal, destacándose entre ellos la presencia de mohos tales como: Aspergillus sp, Penicillium sp y Alternaria sp., y 8 casos (9%) que demuestran que los motivos investigados no se deben a presencia de microorganismos asociados con la salud de las personas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).