Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014
Descripción del Articulo
Las quemaduras constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, que causa severa discapacidad física, psicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivados de la cicatrización que producen, desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2263 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2263 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quemaduras Secuelas de cicatrices Traumas incapacidad fisica Limitaciones funcionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNSA_5dc0648c248ba1a1348335bc008d9a85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2263 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Carrillo Quispe, Sarahy EstherTisnado Quispe, Lizbeth Evelyn2017-09-01T18:52:14Z2017-09-01T18:52:14Z2014Las quemaduras constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, que causa severa discapacidad física, psicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivados de la cicatrización que producen, desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades que ocasionan limitaciones funcionales, así mismo con grave repercusión psicológica, social y económica, no solo en la persona afectada sino también en sus familiares. (Brunner y Suddarth, 2005). La población más vulnerable suele ser la población infantil, por sus características lúdicas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 96.000 niños producto de quemaduras. (OMS, 2012). En Arequipa, al mes aproximadamente, el 65% de los casos de quemaduras son niños menores de 12 años y tienen un promedio de 7 a 15 días de hospitalización. (Base de datos H.R.H.D.E., 2013).Estas lesiones se pueden clasificar, la mayoría de veces, dentro de traumatismos prevenibles, sin embargo las conductas que los adultos ejercen dentro de sus hogares pueden establecer condiciones que favorezcan a que las quemaduras ocurran, en su mayoría de veces la principal cuidadora suele ser la madre, de modo que el devastador accidente le afecta emocionalmente de forma más directa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2263spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAQuemadurasSecuelas de cicatricesTraumasincapacidad fisicaLimitaciones funcionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENcaquse.pdfapplication/pdf918733https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c352308f-ecab-45eb-b158-c04689bf722c/download8a0ff3cc28120cced3e2cb13ef9e0a5dMD51TEXTENcaquse.pdf.txtENcaquse.pdf.txtExtracted texttext/plain172524https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f79b910-9590-4a82-bc81-fb12686326f2/downloadc7940b12143fa1bd271d62f047b24fcaMD52UNSA/2263oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/22632022-12-06 15:59:44.279http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
title |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
spellingShingle |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 Carrillo Quispe, Sarahy Esther Quemaduras Secuelas de cicatrices Traumas incapacidad fisica Limitaciones funcionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
title_full |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
title_fullStr |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
title_full_unstemmed |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
title_sort |
Vivencia de madres de niños con quemaduras hospitalizados en la unidad de quemados. H.R.H.D.E. Arequipa 2014 |
author |
Carrillo Quispe, Sarahy Esther |
author_facet |
Carrillo Quispe, Sarahy Esther Tisnado Quispe, Lizbeth Evelyn |
author_role |
author |
author2 |
Tisnado Quispe, Lizbeth Evelyn |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carrillo Quispe, Sarahy Esther Tisnado Quispe, Lizbeth Evelyn |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quemaduras Secuelas de cicatrices Traumas incapacidad fisica Limitaciones funcionales |
topic |
Quemaduras Secuelas de cicatrices Traumas incapacidad fisica Limitaciones funcionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
Las quemaduras constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, que causa severa discapacidad física, psicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivados de la cicatrización que producen, desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades que ocasionan limitaciones funcionales, así mismo con grave repercusión psicológica, social y económica, no solo en la persona afectada sino también en sus familiares. (Brunner y Suddarth, 2005). La población más vulnerable suele ser la población infantil, por sus características lúdicas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 96.000 niños producto de quemaduras. (OMS, 2012). En Arequipa, al mes aproximadamente, el 65% de los casos de quemaduras son niños menores de 12 años y tienen un promedio de 7 a 15 días de hospitalización. (Base de datos H.R.H.D.E., 2013).Estas lesiones se pueden clasificar, la mayoría de veces, dentro de traumatismos prevenibles, sin embargo las conductas que los adultos ejercen dentro de sus hogares pueden establecer condiciones que favorezcan a que las quemaduras ocurran, en su mayoría de veces la principal cuidadora suele ser la madre, de modo que el devastador accidente le afecta emocionalmente de forma más directa. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-01T18:52:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-01T18:52:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2263 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2263 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c352308f-ecab-45eb-b158-c04689bf722c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f79b910-9590-4a82-bc81-fb12686326f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a0ff3cc28120cced3e2cb13ef9e0a5d c7940b12143fa1bd271d62f047b24fca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763048357134336 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).