Evaluación de la vulnerabilidad física y no física del sector de Sor Ana de los Ángeles distrito de Cerro Colorado

Descripción del Articulo

La ciudad de Arequipa viene creciendo sustancialmente y sin planificación urbana, aumentando el riesgo de sufrir grandes pérdidas de vidas humanas y materiales; debido a que se encuentra en una zona altamente sísmica. Este estudio busca determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la zon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Loayza, Anthony, Velazco Paredes, Jairo Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Benedetti & Petrini
jerarquías analíticas de saaty
vulnerabilidad física y no física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La ciudad de Arequipa viene creciendo sustancialmente y sin planificación urbana, aumentando el riesgo de sufrir grandes pérdidas de vidas humanas y materiales; debido a que se encuentra en una zona altamente sísmica. Este estudio busca determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la zona de Sor Ana de Los Ángeles Monteagudo de Cerro Colorado, mediante el método del Índice de Vulnerabilidad propuesto por Benedetti y Petrini (vulnerabilidad física) y el método de Jerarquías Analíticas de Saaty (vulnerabilidad no física). Para el caso del primer método, se calculó el tamaño de muestra y se procedió a la recolección de datos según ficha de campo y toma fotográficas representativas. Los parámetros del método fueron introducidos y adecuados según normativa peruana en la ficha mencionada. Así mismo, se determinaron tipologías estructurales de las viviendas de la zona de estudio. Posteriormente, se procedió al análisis y cálculo del Índice de Vulnerabilidad de cada vivienda según el tamaño de muestra; por lo que, los resultados se ampliaron para el total de viviendas teniendo en cuenta las semejanzas entre las tipologías estructurales existentes en la zona. Por último, se elaboró un mapa de vulnerabilidad sísmica física de las viviendas de la zona de estudio, clasificándolas en niveles tales como: vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media y vulnerabilidad baja. Para el caso del segundo método, se calculó el tamaño de muestra y a su vez se procedió a la recolección de datos según encuestas con información pertinente y según al objetivo que se quiera llegar. Posteriormente, se procedió al análisis y cálculo del Índice de Vulnerabilidad de cada vivienda por Jerarquías Analíticas de Saaty según el tamaño de muestra; por lo que, los resultados se ampliaron para el total de viviendas teniendo en cuenta las semejanzas entre las tipologías estructurales existentes en la zona. Por último, se elaboró un mapa de vulnerabilidad sísmica no física de las viviendas de la zona de estudio, clasificándolas en niveles tales como: vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media y vulnerabilidad baja. Teniendo los resultados de ambos métodos, se establecieron las medidas de mitigación para corregir las deficiencias encontradas en las viviendas y en la preparación de las personas en su actuar ante un evento sísmico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).