Vulnerabilidad sísmica en el distrito de Chiclayo - Este aplicando índices de vulnerabilidad (Benedetti-Petrini)

Descripción del Articulo

En esta investigación se tratan los aspectos fundamentales de la vulnerabilidad, propiedad intrínseca de la estructura, relacionada con la calidad de los materiales y el proceso constructivo. Se detallan los errores más comunes que presentan las edificaciones, los cuales dictarán la pauta al momento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Villarreal, Aldo Antonio, Zapata Días, Reyles Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad Sísmica
Indices de Vulnerabilidad
Benedetti
Petrini
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En esta investigación se tratan los aspectos fundamentales de la vulnerabilidad, propiedad intrínseca de la estructura, relacionada con la calidad de los materiales y el proceso constructivo. Se detallan los errores más comunes que presentan las edificaciones, los cuales dictarán la pauta al momento de evaluar los edificios del distrito de Chiclayo-Este. En base al método del índice de vulnerabilidad, se califican cada uno de éstos, creciendo dicha calificación conforme aumenta el número de fallas observadas al realizarse la encuesta. De esta manera es posible conocer si un lote posee una vulnerabilidad alta, media o baja. Con el uso de herramientas informáticas, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se procesa la base de datos y se visualizan qué zonas del área estudiada poseen las construcciones más defectuosas. Hasta ahí el contenido mismo del proyecto. No obstante, los autores se han extendido hasta la evaluación de escenarios de daño, para dar una idea sobre las consecuencias que le traerían a nuestra ciudad, tres sismos de distintas intensidades, tomados como patrón. Esta última parte es solo referencial, puesto que para ello se han valido de trabajos anteriores, específicamente una tesis que evalúa el riesgo sísmico del cercado de Chiclayo, asumiendo que las características son similares en toda la mitad Este del distrito, una hipótesis que debe ser comprobada en adelante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).