Utilizacion de material didactico para mejorar la coordinación oculo - manual en los alumnos de 1º grado de la institución educativa Mario Vargas Llosa del distrito de Huarocondo - Anta - Cusco 2016
Descripción del Articulo
        El desarrollo de la coordinación motora es importante para el desarrollo adecuado del cuerpo así como para las actividades cotidianas que realizan especialmente en los niños como son saltar rasgar etc. Por lo que es importante su estimulación, sin embargo el medio rural se encuentra desfavorecido, y...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8073 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8073 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Material didactico Coordinación oculo Coordinación motora https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01  | 
| Sumario: | El desarrollo de la coordinación motora es importante para el desarrollo adecuado del cuerpo así como para las actividades cotidianas que realizan especialmente en los niños como son saltar rasgar etc. Por lo que es importante su estimulación, sin embargo el medio rural se encuentra desfavorecido, ya que es en donde la falta de conocimiento e información sobre su importancia ha logrado mellar de cierta forma el desarrollo motriz de los niños, frente a este problema el presente trabajo titulado Utilización de Material Didáctico para Mejorar La Coordinación Óculo - Manual En Los Alumnos De 1º Grado De La institución educativa Mario Vargas Llosa Del distrito De Huarocondo - Anta - Cusco 2016 se desarrolló en base a estrategias enfocadas al medio rural, como son la participación de la comunidad y la autogestión del material educativo y tiene como objetivo principal aplicar estrategias para mejorar la coordinación motora en niños de 6 años de edad de la institución educativa Mario Vargas llosa, mediante actividades de información, implementación y prácticas de motricidad gruesa y fina. Para lograr dicho objetivo se planteó el plan de acción, en base a las fortalezas y debilidades de los docentes investigadores, es así que se obtuvieron 3 estrategias claras y definidas en base a las qué se trabajó dicho plan de acción, Que son la comunidad participativa dirigida hacia los padres de familia, la autogestión del material, y las prácticas de coordinación motora que vienen a ser la columna vertebral de dicho plan. El trabajo se llevó a cabo con un grupo de 22 niños entre mujeres y varones por medio de una sesión dirigida a los padres con un conversatorio breve, una sesión de autogestión del material educativo con los niños y niñas de la institución y 10 sesiones de prácticas de coordinación motora grueso y motora fina evaluadas en base a criterios como velocidad, concentración, precisión seguridad. Así mismo para dicha evaluación se llevaron conjuntamente que con el proceso, un cuaderno de campo, listas de cotejo y fichas de observación, logrando evaluar los procesos de mejora con la triangulación de instrumentos, la triangulación de tiempos. El presente trabajo logro óptimos resultados ya que se lograron los objetivos en las tres estrategias aplicadas, las tres con el fin de mejorar la coordinación motora en los niños dicha evaluación se obtuvo que los niños iniciaron las prácticas en algunos casos con un puntaje mayor al esperado y en otros casos con un puntaje menor, logrando en el procedimiento afianzarse más con las prácticas, finalmente, todos los niños lograron un puntaje optimo, esperado., sin embargo se notó siempre la distracción y la conversación entre ellos característica propia de su además, y demostraciones de entusiasmo por las practicas. Tomando en cuenta estos aspectos se concluye que hubo una notable mejora en la coordinación motora gruesa y fina de los niños tras el plan de acción aplicado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).