Determinación de la resistencia antibiótica de bacterias en secreciones faríngeas de pacientes del hospital Docente de la UNSA setiembre 2022 a agosto 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar la resistencia antibiótica de bacterias presentes en los cultivos de secreciones faríngeas de pacientes atendidos del Hospital Docente de la UNSA setiembre 2022 a agosto 2023. Este es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se utilizo la inform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Mamani, Christian Ggiovani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia antibiótica
secreciones faríngeas
hospital UNSA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar la resistencia antibiótica de bacterias presentes en los cultivos de secreciones faríngeas de pacientes atendidos del Hospital Docente de la UNSA setiembre 2022 a agosto 2023. Este es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se utilizo la información presente en las fichas de resultados de los pacientes estos datos fueron bacteria aislada, perfil de sensibilidad antibiótica, sexo y edad. Durante el estudio se tuvo 140 pacientes que dieron positivo al cultivo. Los medios de cultivo utilizados para el aislamiento de las bacterias de las secreciones faríngeas fueron agar sangre, MacConkey y manitol. Además, se aplicaron pruebas bioquímicas y el uso de discos de sensibilidad para la identificación de las cepas bacterianas. Se identificaron y analizaron 226 cultivos positivos de secreciones faríngeas estos se clasificaron en 9 cepas de especies bacterianas. Con respecto a la edad la mayor cantidad de pacientes fue el grupo etario de niños entre 0 a 11 años mientras que el sexo femenino represento el 55.7%. Los perfiles de resistencia antibiotica fueron los siguientes: Streptococcus spp. grupo viridans presento resistencia a penicilina, cefalexina y lincomicina. Streptococcus agalactiae resistente a penicilina y cefalosporinas. Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas. Staphylococcus saprophyticus resistente a penicilina, lincomicina y ceftriaxona. Staphylococcus epidermidis resistente a cotrimoxazol, macrólido eritromicina y Cefaclor. Enterobacter sp. resistente a cefalexina, lincomicina, penicilina, eritromicina y amoxicilina. Escherichia coli resistente a penicilina, eritromicina y lincomicina. Klebsiella pneumoniae resistente a penicilina, cefalexina, lincomicina y eritromicina. Moraxella catarrhalis resistente a penicilinas amoxicilina y macrólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).