Prevalencia y sensibilidad antibacteriana de Staphylococcus aureus de secreciones faríngeas en el laboratorio clínico Velarde durante el periodo enero 2022 - agosto 2022

Descripción del Articulo

Staphylococcus aureus, un microorganismo de relevancia epidemiológica, ha demostrado la capacidad de evadir los tratamientos con antibióticos convencionales. Como resultado, la finalidad del siguiente estudio es evaluar la prevalencia y la sensibilidad antibacteriana de Staphylococcus aureus en secr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfan Guzman, Jose David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18138
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Staphylococcus aureus
sensibilidad
secreciones faríngeas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Staphylococcus aureus, un microorganismo de relevancia epidemiológica, ha demostrado la capacidad de evadir los tratamientos con antibióticos convencionales. Como resultado, la finalidad del siguiente estudio es evaluar la prevalencia y la sensibilidad antibacteriana de Staphylococcus aureus en secreciones faríngeas. El estudio abarcó un total de 774 muestras de secreciones faríngeas de pacientes tratados en el Laboratorio Clínico Velarde durante el año 2023. Entre estas muestras, se identificó 152 casos positivos de Staphylococcus aureus mediante la caracterización basada en el crecimiento de colonias con beta-hemólisis en el agar sangre y colonias amarillentas en el agar manitol salado, seguido de pruebas bioquímicas de la coagulasa y la catalasa. Posteriormente, se realizó pruebas de sensibilidad empleando el procedimiento de disco de difusión de Kirby–Bauer para cada cepa. Los resultados destacados incluyeron una sensibilidad del 70.39% para Amikacina, 69.74% para Ampicilina/Sulbactam, 78.95% para Ciprofloxacino, 79.61% para Imipenem, 88.16% para Gentamicina,77.63%, para Levofloxacino, 80.92% para Trimetropin, 79.61% para Tetraciclina, y una resistencia del 55.92% frente a la Penicilina. No se detectó variaciones significativas en la susceptibilidad entre hombres y mujeres en la población analizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).