Resistencia antibiótica de bacterias aisladas en urocultivos de la población pediátrica del Hospital IV Augusto Hernandez Mendoza, 2016

Descripción del Articulo

Resistencia antibiótica de bacterias aisladas en urocultivos de la población pediátrica del hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2016 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con un componente retrospectivo. La población fue constituida por los pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chalan Zuñiga, Victor Daniel, Guerra Manrique, Felix Jorge, Cortez Salazar, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2998
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia
Antibiótica
Bacterias
Pediátrica
Descripción
Sumario:Resistencia antibiótica de bacterias aisladas en urocultivos de la población pediátrica del hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2016 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con un componente retrospectivo. La población fue constituida por los pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, durante el año 2016, que tuvieron el diagnóstico de infección del tracto urinario demostrado por urocultivo positivo, los cuales fueron 51 pacientes. Se obtuvo la información de las variables en este estudio mediante la ficha técnica de recolección de datos. Los datos se registraron en una base de datos para el análisis descriptivo de la información recolectada. Resultados: De los 51 pacientes incluidos en este estudio, 80.4% son del sexo femenino y 19.6% del sexo masculino. Las edades de los pacientes tuvieron una media de 45,53 ± 38,8 meses con un rango de edad entre 2 a 125 meses. Respecto a los grupos etarios, 47.1% fueron lactantes, 23,5 % preescolares y 29,4% escolares. De acuerdo a la procedencia de la muestra 84,3% fueron de emergencia, 11,8% de consultorio externo y 3,9% de hospitalización. En cuanto a las bacterias aisladas, Escherichia coli fue aislado en el 58.5%, seguido de Klebsiella oxytoca 9,8%, Klebsiella pneumoniae 7.8, Citrobacter freundii complex 7,8 % y Pseudomona aeruginosa 5,9%. Se observó mayor resistencia a ampicilina 94.1%; seguido de Trimetoprima/Sulfametoxazol 80.4%; Tetraciclina 76.5%; Cefazolina 54.9%; 7 Cefuroxima 54.9%; Levofloxacina 54.9%; Ciprofloxacina 52.9% y Ceftriaxona 49%. La menor resistencia para Doripenem, Imipenem, Tigeciclina cada uno con 0% y Amicacina 2%. Conclusiones: La bacteria aislada más frecuente fue Escherichia Coli, seguida de Klebsiella sp. Fue más frecuente en el sexo femenino, mostro mayor frecuencia en lactantes. Los porcentajes más altos de resistencia fueron a Ampicilina, Sulfametoxazol/Trimetropin, Cefalosporinas y nitrofurantoina; Amicacina mostro escasa resistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).