Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS SECTORES P.J. INDEPENDENCIA, AA.HH. VILLA INDEPENDIENTE, AA.HH. PRO VIVIENDA MAGISTERIAL LEALTAD DEMOCRÁTICA, Y AA.HH. PRIMERO DE ENERO EN EL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE USANDO EL PROGRAMA SWMM se realizó con la ayuda del sof...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19698 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Drenaje Pluvial SWMM Onda Cinemática Escorrentía Análisis de Riesgos Desastres Naturales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UNSA_547d1283e2c62bd307e2cfc9ffb3ce8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19698 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
title |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
spellingShingle |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM Medina Chora, Julio César Drenaje Pluvial SWMM Onda Cinemática Escorrentía Análisis de Riesgos Desastres Naturales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
title_full |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
title_fullStr |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
title_full_unstemmed |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
title_sort |
Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMM |
author |
Medina Chora, Julio César |
author_facet |
Medina Chora, Julio César |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rendon Davila, Victor Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Chora, Julio César |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Drenaje Pluvial SWMM Onda Cinemática Escorrentía Análisis de Riesgos Desastres Naturales. |
topic |
Drenaje Pluvial SWMM Onda Cinemática Escorrentía Análisis de Riesgos Desastres Naturales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La presente tesis titulada: DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS SECTORES P.J. INDEPENDENCIA, AA.HH. VILLA INDEPENDIENTE, AA.HH. PRO VIVIENDA MAGISTERIAL LEALTAD DEMOCRÁTICA, Y AA.HH. PRIMERO DE ENERO EN EL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE USANDO EL PROGRAMA SWMM se realizó con la ayuda del software HEC-HMS y SWMM (Storm Water Management Model) y surge por la necesidad de contar con un eficiente sistema de drenaje pluvial que evite problemas de empozamiento y daños a las zonas pavimentadas. Esta investigación está organizada en 5 capítulos, el primero trata de generalidades en donde se explica el planteamiento del problema, así como los objetivos y la justificación del estudio. El capítulo dos consta de la parte teórica en donde se detallan los principales conceptos a utilizar a lo largo del trabajo pasando desde el ciclo hidrológico hasta modelos de eventos meteorológicos. El capítulo tres desarrolla la metodología del trabajo y aquí se detalla todo el procedimiento realizado para el diseño del sistema de drenaje pasando por la recolección de datos de la zona de estudio como precipitación, topografía, cartografía para su posterior análisis y determinar de esta forma: periodo de retorno, precipitación máxima de diseño, patrones de precipitación, coeficientes de escorrentía, tiempos de concentración, curvas IDF y finalmente la tormenta de diseño. Con todo lo obtenido se realizó la transformación de la precipitación en escorrentía y se simuló la captación por un imbornal, de esta forma se distribuyó los sumideros en la zona de estudio y se simuló todo el sistema obteniendo el diseño final del sistema de drenaje pluvial. En el capítulo cuatro se realizó un análisis de riesgos por desastres naturales con ayuda del manual del CENEPRED en donde se identificó los peligros asociados a la investigación, posteriormente se hizo una caracterización de cada uno de estos peligros, se realizó un análisis de vulnerabilidad desde los aspectos: social, económico y ambiental, finalmente se estimó riesgos y se expusieron medidas de mitigación. El último capítulo consta de presentar los resultados de la simulación mostrando los caudales obtenidos que circularían por el sistema, así como sus respectivas velocidades, adicionalmente también se indican los errores de continuidad de la simulación, los intervalos de cálculo hidráulico y se muestra también que todo el sistema funciona a lámina libre. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-21T17:25:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-21T17:25:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19698 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19698 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f09ba68-86bf-48ba-b492-dcb571ccba20/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d0e0be73-92c7-4e3a-b5ae-b96657d74db6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58609368-81b1-4f13-b62e-8df9571e3f33/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f380699b658234700d519277431126d9 15df43e5937e7917bd3645ed3f6dd006 4b007a878ac52de79c7b48d445c6b9d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762927426961408 |
spelling |
Rendon Davila, Victor OscarMedina Chora, Julio César2025-03-21T17:25:18Z2025-03-21T17:25:18Z2024La presente tesis titulada: DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS SECTORES P.J. INDEPENDENCIA, AA.HH. VILLA INDEPENDIENTE, AA.HH. PRO VIVIENDA MAGISTERIAL LEALTAD DEMOCRÁTICA, Y AA.HH. PRIMERO DE ENERO EN EL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE USANDO EL PROGRAMA SWMM se realizó con la ayuda del software HEC-HMS y SWMM (Storm Water Management Model) y surge por la necesidad de contar con un eficiente sistema de drenaje pluvial que evite problemas de empozamiento y daños a las zonas pavimentadas. Esta investigación está organizada en 5 capítulos, el primero trata de generalidades en donde se explica el planteamiento del problema, así como los objetivos y la justificación del estudio. El capítulo dos consta de la parte teórica en donde se detallan los principales conceptos a utilizar a lo largo del trabajo pasando desde el ciclo hidrológico hasta modelos de eventos meteorológicos. El capítulo tres desarrolla la metodología del trabajo y aquí se detalla todo el procedimiento realizado para el diseño del sistema de drenaje pasando por la recolección de datos de la zona de estudio como precipitación, topografía, cartografía para su posterior análisis y determinar de esta forma: periodo de retorno, precipitación máxima de diseño, patrones de precipitación, coeficientes de escorrentía, tiempos de concentración, curvas IDF y finalmente la tormenta de diseño. Con todo lo obtenido se realizó la transformación de la precipitación en escorrentía y se simuló la captación por un imbornal, de esta forma se distribuyó los sumideros en la zona de estudio y se simuló todo el sistema obteniendo el diseño final del sistema de drenaje pluvial. En el capítulo cuatro se realizó un análisis de riesgos por desastres naturales con ayuda del manual del CENEPRED en donde se identificó los peligros asociados a la investigación, posteriormente se hizo una caracterización de cada uno de estos peligros, se realizó un análisis de vulnerabilidad desde los aspectos: social, económico y ambiental, finalmente se estimó riesgos y se expusieron medidas de mitigación. El último capítulo consta de presentar los resultados de la simulación mostrando los caudales obtenidos que circularían por el sistema, así como sus respectivas velocidades, adicionalmente también se indican los errores de continuidad de la simulación, los intervalos de cálculo hidráulico y se muestra también que todo el sistema funciona a lámina libre.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19698spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADrenaje PluvialSWMMOnda CinemáticaEscorrentíaAnálisis de RiesgosDesastres Naturales.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño del sistema de drenaje pluvial en los sectores P.J. Independencia, AA.HH. Villa Independiente, AA.HH. Pro Vivienda Magisterial Lealtad Democratica, y AA.HH. Primero de Enero en el distrito de Alto Selva Alegre usando el programa SWMMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29315890https://orcid.org/0000-0002-8006-553872298408733016Valdez Caceres, Pablo Antonio EliasRendon Davila, Victor OscarNovoa Andia, Hector Mayolhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero SanitarioORIGINALTesis.pdfapplication/pdf34941513https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f09ba68-86bf-48ba-b492-dcb571ccba20/downloadf380699b658234700d519277431126d9MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf36256747https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d0e0be73-92c7-4e3a-b5ae-b96657d74db6/download15df43e5937e7917bd3645ed3f6dd006MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf633655https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58609368-81b1-4f13-b62e-8df9571e3f33/download4b007a878ac52de79c7b48d445c6b9d0MD5320.500.12773/19698oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/196982025-03-21 12:26:39.637http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).