Factores sociodemográficos asociados a la ansiedad en el contexto de la pandemia Covid-19, en médicos que realizaron el servicio rural y urbano marginal en salud en la región Arequipa 2020
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la ansiedad, en el contexto de la pandemia COVID-19, en médicos que realizaron el servicio rural y urbano marginal en salud en la región Arequipa durante el 2020. Métodos: La población estuvo conformada por 75 médicos serumistas que cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12314 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | médicos serumistas factores asociados Ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivos: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la ansiedad, en el contexto de la pandemia COVID-19, en médicos que realizaron el servicio rural y urbano marginal en salud en la región Arequipa durante el 2020. Métodos: La población estuvo conformada por 75 médicos serumistas que cumplieron los criterios de inclusión. Se recolectaron los datos a través de una encuesta virtual, mediante el llenado de una ficha de recolección de datos y la Escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7); las variables cualitativas se estudiaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó un nivel de significancia estadística P < 0,05 en todas las pruebas estadísticas. Resultados: 61,3% de los médicos serumistas presentó síntomas de ansiedad leve y 14,7% presentó síntomas de ansiedad moderada. La población prevalente fue la comprendida entre las edades de 24-26 años (60%), mujeres (54,7%), solteros (94,7%), sin hijos (85,3%) y sin comorbilidades para COVID-19 (81,3%). La mayor cantidad de médicos estuvo concentrada en la provincia de Caylloma (26,7%); 93,3% adjudicó a una plaza remunerada; 54,7% indicó vivir acompañado; 33,3% fue diagnosticado de COVID-19; 74,7% atendió más de 10 pacientes con esta patología; 69,3% recibió equipo de protección personal (EPP) completo, mostrándose satisfechos en cuanto a su dotación el 54,7%; los EPPs tuvieron que ser rehusados por falta de los mismos en un 64% de los casos. Conclusión: Las variables: edad, tener comorbilidades, atender a pacientes COVID-19, insatisfacción en la dotación de EPP y su reutilización presentaron asociación estadísticamente significativa con la presencia de síntomas de ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).