Nivel de alfabetización sanitaria en padres de familia de la población pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-2020
Descripción del Articulo
Antecedentes: Da alfabetización sanitaria se concreta en las capacidades de leer, hablar escribir y comprender temas aplicados a la salud. En una nación refleja una mejor educación, un avance en su población, lo que significa una mejora la calidad de vida de cada persona. Objetivos: Determinar el ni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10936 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfabetización sanitaria pediatría padres factores sociodemográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
Sumario: | Antecedentes: Da alfabetización sanitaria se concreta en las capacidades de leer, hablar escribir y comprender temas aplicados a la salud. En una nación refleja una mejor educación, un avance en su población, lo que significa una mejora la calidad de vida de cada persona. Objetivos: Determinar el nivel de alfabetización sanitaria en los padres de familia de la población pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante los meses de enero- febrero 2020 y determinar la relación de la alfabetización sanitaria con sus variables sociodemográficas edad, sexo, idioma, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, nivel socioeconómico, lugar de atención, motivo de atención y uso de medios de comunicación para informarse acerca de temas de salud. Métodos: Es un estudio de investigación observacional, transversal y prospectivo, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el Test de medición SAHLSA-50 modificado (Short Assessment of Health Literacy for Spanish Adults), el cual evalúa el reconocimiento y comprensión de términos médicos comunes. La prueba estadística usada fue Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5% (P<0.05). Resultados: se entrevistó a 274 padres de familia de los cuales el 70.40% presentaron alfabetización sanitaria adecuada, mientras que el 29.60% de los padres participantes presentó inadecuada alfabetización sanitaria. Conclusiones: el idioma, nivel de instrucción, ocupación, nivel socioeconómico, lugar de atención, el motivo de consulta y el medio de comunicación utilizado para informarse sobre salud presenta relación con la alfabetización sanitaria inadecuada (P<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).