Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria
Descripción del Articulo
La “felicidad en el trabajo” son dos estados muy relacionados entre sí, pudiera ser lo mismo que “un empleado satisfecho” que logró sentirse bien al hacer su trabajo, es decir, lograr bienestar. Sumando a ello, los jefes deberían ser los motivadores, empoderadores del entusiasmo, entrega, comunicaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14958 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Felicidad Escala de Felicidad de Lima (EFL) Estilos de liderazgo Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) Racional Emotivo Libre Generativo Nutritivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UNSA_51a9e9b473531c68921efdb27b12f98b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14958 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
title |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
spellingShingle |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria Huanca Payehuanca, Nestor Fernando Felicidad Escala de Felicidad de Lima (EFL) Estilos de liderazgo Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) Racional Emotivo Libre Generativo Nutritivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
title_full |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
title_fullStr |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
title_full_unstemmed |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
title_sort |
Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitaria |
author |
Huanca Payehuanca, Nestor Fernando |
author_facet |
Huanca Payehuanca, Nestor Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molina Rodriguez, Fredy Nicolas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huanca Payehuanca, Nestor Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Felicidad Escala de Felicidad de Lima (EFL) Estilos de liderazgo Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) Racional Emotivo Libre Generativo Nutritivo |
topic |
Felicidad Escala de Felicidad de Lima (EFL) Estilos de liderazgo Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) Racional Emotivo Libre Generativo Nutritivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La “felicidad en el trabajo” son dos estados muy relacionados entre sí, pudiera ser lo mismo que “un empleado satisfecho” que logró sentirse bien al hacer su trabajo, es decir, lograr bienestar. Sumando a ello, los jefes deberían ser los motivadores, empoderadores del entusiasmo, entrega, comunicación y colaboración, con el objetivo de fortalecer ese bienestar de los empleados del área, por lo tanto, liderar al equipo con la misión de lograr empleados satisfechos en busca de la felicidad deseada. Los empleados que se sienten más satisfechos son más felices y están más motivados en su trabajo. Consientes que el trabajo es un derecho de todo ciudadano y una labor social, por lo tanto, debe ser bien organizado de tal manera que se busque la protección de la salud de los trabajadores vía el bienestar, la salud mental y la satisfacción laboral de los trabajadores. Siendo que la presión del trabajo, los horarios, la sobrecarga y ambiente laboral, influyen en la conducta, comportamiento y a futuro en la satisfacción personal, vemos por conveniente determinar cuánto influye el tipo de Liderazgo, variable de influye, en el bienestar vía la medición de la Felicidad de cada empleado. Considerando que el bienestar, vía la Felicidad, empodera a un equipo de trabajo, brindando una motivación más en pro del desarrollo del área de trabajo; teniendo en cuenta que no solo nos referimos a la salud física o enfermedades, sino al bienestar emotivo. El empleado en el tiempo pasa de solo realizar actividades rutinarias a colaborar en el desarrollo administrativo, buscando un desarrollo personal y grupal; con ello establecer que la persona no es un maquina sino más bien un recurso humano valorable para el beneficio del área de trabajo y la organización laboral. En el estudio realizado analizamos la relación entre los Estilos de Liderazgo y la Felicidad del Empleado Público del Sector Educación Universitaria. Para ello aplicamos la Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) de Dorregaray y la Escala de Felicidad de Lima (EFL) de Reynaldo Alarcón a 37 empleados. Siendo los resultados iniciales en los cuales el liderazgo predominante es del Tipo de Liderazgo Racional (al 41%) y un nivel de Felicidad Media (del 43%), además, se verifico la existencia de una relación entre los estilos de liderazgo identificados: Racional, Emotivo Libre y Generativo Nutritivo y los niveles de felicidad desde el nivel Medio, Alto y Muy Alto; considerando que el liderazgo racional se basa en un bajo control y alta participación de los empleados, es decir, al líder le gusta trabajar con los demás haciendo un equipo. Ahora bien, los resultados relacionan la Felicidad con el Liderazgo Racional en un Nivel Medio; Emotivo Libre con un nivel Alto y Generativo Nutritivo con un Nivel Muy Alto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-04T17:24:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-04T17:24:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14958 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14958 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c910a94-9953-4ae0-91ae-b0d530b823e0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6efbaeab-c779-4a17-b168-d1d8ccbd5b55/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a386c92-0de0-4ea1-88d6-cecfb3ee8b90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae244b74c7e8f7eef301deed9ea14816 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 87feed8632adf2dc98d680e613040e07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762834394152960 |
spelling |
Molina Rodriguez, Fredy NicolasHuanca Payehuanca, Nestor Fernando2022-11-04T17:24:37Z2022-11-04T17:24:37Z2022La “felicidad en el trabajo” son dos estados muy relacionados entre sí, pudiera ser lo mismo que “un empleado satisfecho” que logró sentirse bien al hacer su trabajo, es decir, lograr bienestar. Sumando a ello, los jefes deberían ser los motivadores, empoderadores del entusiasmo, entrega, comunicación y colaboración, con el objetivo de fortalecer ese bienestar de los empleados del área, por lo tanto, liderar al equipo con la misión de lograr empleados satisfechos en busca de la felicidad deseada. Los empleados que se sienten más satisfechos son más felices y están más motivados en su trabajo. Consientes que el trabajo es un derecho de todo ciudadano y una labor social, por lo tanto, debe ser bien organizado de tal manera que se busque la protección de la salud de los trabajadores vía el bienestar, la salud mental y la satisfacción laboral de los trabajadores. Siendo que la presión del trabajo, los horarios, la sobrecarga y ambiente laboral, influyen en la conducta, comportamiento y a futuro en la satisfacción personal, vemos por conveniente determinar cuánto influye el tipo de Liderazgo, variable de influye, en el bienestar vía la medición de la Felicidad de cada empleado. Considerando que el bienestar, vía la Felicidad, empodera a un equipo de trabajo, brindando una motivación más en pro del desarrollo del área de trabajo; teniendo en cuenta que no solo nos referimos a la salud física o enfermedades, sino al bienestar emotivo. El empleado en el tiempo pasa de solo realizar actividades rutinarias a colaborar en el desarrollo administrativo, buscando un desarrollo personal y grupal; con ello establecer que la persona no es un maquina sino más bien un recurso humano valorable para el beneficio del área de trabajo y la organización laboral. En el estudio realizado analizamos la relación entre los Estilos de Liderazgo y la Felicidad del Empleado Público del Sector Educación Universitaria. Para ello aplicamos la Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) de Dorregaray y la Escala de Felicidad de Lima (EFL) de Reynaldo Alarcón a 37 empleados. Siendo los resultados iniciales en los cuales el liderazgo predominante es del Tipo de Liderazgo Racional (al 41%) y un nivel de Felicidad Media (del 43%), además, se verifico la existencia de una relación entre los estilos de liderazgo identificados: Racional, Emotivo Libre y Generativo Nutritivo y los niveles de felicidad desde el nivel Medio, Alto y Muy Alto; considerando que el liderazgo racional se basa en un bajo control y alta participación de los empleados, es decir, al líder le gusta trabajar con los demás haciendo un equipo. Ahora bien, los resultados relacionan la Felicidad con el Liderazgo Racional en un Nivel Medio; Emotivo Libre con un nivel Alto y Generativo Nutritivo con un Nivel Muy Alto.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14958spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFelicidadEscala de Felicidad de Lima (EFL)Estilos de liderazgoEscala de Liderazgo Organizacional (ELO)RacionalEmotivo LibreGenerativo Nutritivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de los estilos de liderazgo y su Influencia en la felicidad del empleado público del sector educación universitariainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29440909https://orcid.org/0000-0002-9596-253029201124022027Gómez Urquizo, Jesús FelipeRodríguez Ochoa, Paul RolandMolina Rodriguez, Fredy Nicolashttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestro en Ciencias: Ingeniería Industrial, con mención en: Gerencia de Seguridad y Medio AmbienteORIGINALUPhupenf.pdfUPhupenf.pdfapplication/pdf1416910https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c910a94-9953-4ae0-91ae-b0d530b823e0/downloadae244b74c7e8f7eef301deed9ea14816MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6efbaeab-c779-4a17-b168-d1d8ccbd5b55/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPhupenf.pdf.txtUPhupenf.pdf.txtExtracted texttext/plain114760https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a386c92-0de0-4ea1-88d6-cecfb3ee8b90/download87feed8632adf2dc98d680e613040e07MD5320.500.12773/14958oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/149582024-08-08 09:06:37.148http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).