Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

Los Trastornos de Conducta Alimentaria actualmente viene siendo un problema de salud pública predomina el grupo etario adolescente, sufriendo cambios psico-biosocial, así mismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que los trastornos de conducta alimentaria (TCA) padecen en gran porc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Huaman, Karla Inocencia, Taquima Hincho, Talia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes
factores sociodemográficos
trastornos alimentarios.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los Trastornos de Conducta Alimentaria actualmente viene siendo un problema de salud pública predomina el grupo etario adolescente, sufriendo cambios psico-biosocial, así mismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que los trastornos de conducta alimentaria (TCA) padecen en gran porcentaje los adolescentes del sexo femenino. Dentro de los diversas investigaciones se resalta el aumento creciente de (TCA) en tiempos de pandemia, que se agraviaron en mayor medida en el aspecto psicoemocional y sociocultural presentando un desgaste en la recuperación y rehabilitación. Además, que para padecer o enfermarse de algún tipo de TCA existen factores que influyen, tales como los factores: sociales, demográficos, genéticos, económicos, cultural, etc.; que está dado por la edad, sexo, residencia, lugar de procedencia, el ámbito familiar o entorno entre otros aspectos. De esta manera se realizó el estudio cuyo propósito es determinar la relación entre los factores sociodemográficos y los trastornos alimentarios, siendo la investigación de tipo descriptivo-correlacional, considerándose como población a 286 estudiantes mujeres con las edades según su nivel de la I.E. Señor de los Milagros Circa. Los instrumentos aplicados fueron una ficha de los factores sociodemográficos y EAT-26 (Test). Por consiguiente se detecta un alto riesgo de presentar un trastornos de conducta alimentaria (20.3%) y como factores sociodemográfico predisponente son: zona de residencia (95.5%) y religión católica (77.3%). Frente a lo nombrado se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación donde se indica relación significativa de ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).