Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

Los Trastornos de Conducta Alimentaria actualmente viene siendo un problema de salud pública predomina el grupo etario adolescente, sufriendo cambios psico-biosocial, así mismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que los trastornos de conducta alimentaria (TCA) padecen en gran porc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Huaman, Karla Inocencia, Taquima Hincho, Talia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes
factores sociodemográficos
trastornos alimentarios.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_4fd2676d3cc3c8787fc3b4f841ac4fee
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18351
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Angles Machicao, Gloria LudgardaLazo Huaman, Karla InocenciaTaquima Hincho, Talia2024-08-02T19:23:46Z2024-08-02T19:23:46Z2024Los Trastornos de Conducta Alimentaria actualmente viene siendo un problema de salud pública predomina el grupo etario adolescente, sufriendo cambios psico-biosocial, así mismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que los trastornos de conducta alimentaria (TCA) padecen en gran porcentaje los adolescentes del sexo femenino. Dentro de los diversas investigaciones se resalta el aumento creciente de (TCA) en tiempos de pandemia, que se agraviaron en mayor medida en el aspecto psicoemocional y sociocultural presentando un desgaste en la recuperación y rehabilitación. Además, que para padecer o enfermarse de algún tipo de TCA existen factores que influyen, tales como los factores: sociales, demográficos, genéticos, económicos, cultural, etc.; que está dado por la edad, sexo, residencia, lugar de procedencia, el ámbito familiar o entorno entre otros aspectos. De esta manera se realizó el estudio cuyo propósito es determinar la relación entre los factores sociodemográficos y los trastornos alimentarios, siendo la investigación de tipo descriptivo-correlacional, considerándose como población a 286 estudiantes mujeres con las edades según su nivel de la I.E. Señor de los Milagros Circa. Los instrumentos aplicados fueron una ficha de los factores sociodemográficos y EAT-26 (Test). Por consiguiente se detecta un alto riesgo de presentar un trastornos de conducta alimentaria (20.3%) y como factores sociodemográfico predisponente son: zona de residencia (95.5%) y religión católica (77.3%). Frente a lo nombrado se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación donde se indica relación significativa de ambas variables.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18351spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstudiantesfactores sociodemográficostrastornos alimentarios.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29717881https://orcid.org/0000-0002-6447-31367246518576054994913016Chanduvi Ticona, Elsa FabiolaMamani Castillo, Bertha TeclaAngles Machicao, Gloria Ludgardahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaEnfermeraTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/127c7b7f-4d0a-40ba-9428-812c0d2697ca/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD55ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1993632https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79459ce1-0120-406c-95cd-5c768b12b620/downloadced947c4c53f4526d6af6298207801fbMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf8393620https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3dae8839-f61d-410f-9a66-b62e850718ee/downloadc464916621450953270b4f4615941699MD52Autorización de Publicación Digital 01.pdfapplication/pdf1373769https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/447e87c4-4fbf-4e4e-be65-7c07a763a522/downloade63d6911a029b9d41f0bc31310f63dbeMD53Autorización de Publicación Digital 02.pdfapplication/pdf1933948https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d17095b-d2e8-4146-88a4-764709407d57/downloadea6ef2acf9492ecda4287cea30b655c0MD5420.500.12773/18351oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/183512024-09-06 14:31:33.204http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
title Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
spellingShingle Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
Lazo Huaman, Karla Inocencia
Estudiantes
factores sociodemográficos
trastornos alimentarios.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
title_full Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
title_fullStr Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
title_full_unstemmed Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
title_sort Factores sociodemográficos y trastornos alimentarios en adolescentes, I.E. Señor de los Milagros CIRCA - Arequipa, 2022
author Lazo Huaman, Karla Inocencia
author_facet Lazo Huaman, Karla Inocencia
Taquima Hincho, Talia
author_role author
author2 Taquima Hincho, Talia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Angles Machicao, Gloria Ludgarda
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazo Huaman, Karla Inocencia
Taquima Hincho, Talia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudiantes
factores sociodemográficos
trastornos alimentarios.
topic Estudiantes
factores sociodemográficos
trastornos alimentarios.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Los Trastornos de Conducta Alimentaria actualmente viene siendo un problema de salud pública predomina el grupo etario adolescente, sufriendo cambios psico-biosocial, así mismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamenta que los trastornos de conducta alimentaria (TCA) padecen en gran porcentaje los adolescentes del sexo femenino. Dentro de los diversas investigaciones se resalta el aumento creciente de (TCA) en tiempos de pandemia, que se agraviaron en mayor medida en el aspecto psicoemocional y sociocultural presentando un desgaste en la recuperación y rehabilitación. Además, que para padecer o enfermarse de algún tipo de TCA existen factores que influyen, tales como los factores: sociales, demográficos, genéticos, económicos, cultural, etc.; que está dado por la edad, sexo, residencia, lugar de procedencia, el ámbito familiar o entorno entre otros aspectos. De esta manera se realizó el estudio cuyo propósito es determinar la relación entre los factores sociodemográficos y los trastornos alimentarios, siendo la investigación de tipo descriptivo-correlacional, considerándose como población a 286 estudiantes mujeres con las edades según su nivel de la I.E. Señor de los Milagros Circa. Los instrumentos aplicados fueron una ficha de los factores sociodemográficos y EAT-26 (Test). Por consiguiente se detecta un alto riesgo de presentar un trastornos de conducta alimentaria (20.3%) y como factores sociodemográfico predisponente son: zona de residencia (95.5%) y religión católica (77.3%). Frente a lo nombrado se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación donde se indica relación significativa de ambas variables.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-02T19:23:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-02T19:23:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18351
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18351
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/127c7b7f-4d0a-40ba-9428-812c0d2697ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/79459ce1-0120-406c-95cd-5c768b12b620/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3dae8839-f61d-410f-9a66-b62e850718ee/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/447e87c4-4fbf-4e4e-be65-7c07a763a522/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d17095b-d2e8-4146-88a4-764709407d57/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
ced947c4c53f4526d6af6298207801fb
c464916621450953270b4f4615941699
e63d6911a029b9d41f0bc31310f63dbe
ea6ef2acf9492ecda4287cea30b655c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762881167982592
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).