Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.

Descripción del Articulo

La dependencia al celular es la adicción tecnológica más moderna y de aparición reciente, es conceptualizada como el miedo excesivo e irracional a quedarse sin teléfono móvil ya sea momentáneamente o para siempre. Ocasionando ansiedad o miedo al olvidar el móvil en casa y creer estar incomunicado. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutipa Gutierrez, Jessica Alexandra, Meza Cusi, Benji Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8911
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abstinencia
Abuso y dificultad en controlar el impulso
Problemas ocasionados por el uso excesivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_4fae0ac96ca1dec41a995b4092b0653f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8911
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
title Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
spellingShingle Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
Cutipa Gutierrez, Jessica Alexandra
Abstinencia
Abuso y dificultad en controlar el impulso
Problemas ocasionados por el uso excesivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
title_full Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
title_fullStr Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
title_full_unstemmed Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
title_sort Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.
author Cutipa Gutierrez, Jessica Alexandra
author_facet Cutipa Gutierrez, Jessica Alexandra
Meza Cusi, Benji Junior
author_role author
author2 Meza Cusi, Benji Junior
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutipa Gutierrez, Jessica Alexandra
Meza Cusi, Benji Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abstinencia
Abuso y dificultad en controlar el impulso
Problemas ocasionados por el uso excesivo
topic Abstinencia
Abuso y dificultad en controlar el impulso
Problemas ocasionados por el uso excesivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La dependencia al celular es la adicción tecnológica más moderna y de aparición reciente, es conceptualizada como el miedo excesivo e irracional a quedarse sin teléfono móvil ya sea momentáneamente o para siempre. Ocasionando ansiedad o miedo al olvidar el móvil en casa y creer estar incomunicado. Millones de adolescentes en el mundo viven una vida virtual a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, entre otros, y por ello, quedarse sin teléfono es quedarse sin contacto con el mundo; la vida virtual absorbió tanto sus vidas reales que ver televisión, almorzar en familia, ir a la playa o simplemente conversar en una esquina con un amigo es un plan totalmente impensable para ellos. Los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara centran su atención en su celular, de alguna manera ya están jugando, contestando mensajes y se mantienen conectados (as) a internet durante todo el día; el celular se ha convertido en una herramienta imprescindible del día a día de los estudiantes, hasta el grado que los estudiantes no pueden detener su uso, revisan constantemente la pantalla para ver si le ha llegado un nuevo mensaje, una llamada perdida o simplemente para ver cómo pasa el tiempo, segundo a segundo. Lo tiene entre sus manos o en el bolsillo de la camisa o los pantalones, cerca de su cuerpo para tener una sensación de constante contacto con su teléfono celular, dejando así a un lado la convivencia con otras personas, a tal punto que muchos se aíslan de su familia o amigos para hacer uso del teléfono celular y no únicamente en cuanto a recibir o hacer llamadas se refiere sino que también para hacer uso de las diversas funciones que estos aparatos poseen y hacen que los adolescentes se aíslen aún más ya que están siempre inmersos en el uso del celular. Por ello se plantearon las siguientes interrogantes: ¿La dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de la abstinencia de la dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión del abuso y dificultad en controlar el impulso de la dependencia al celular influyen en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de los problemas ocasionados por el uso excesivo de la dependencia al celular influyen en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de la tolerancia de la dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019?. La investigación se enfatiza en la influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario. Para cumplir con este propósito, se recopiló la información más relevante para la investigación, apoyando de esta manera el marco teórico. Asimismo, la aplicación de un instrumento de medición numérica, los cuales permitieron obtener datos para el análisis estadístico. Cada uno de estos puntos son expuesto de manera detallada de forma que se obtiene una comprensión clara de las variables a tratar y alcanzando así los objetivos que se establecieron. Para su mejor comprensión y entendimiento, la investigación se ha dividido en tres capítulos que se abordan de la siguiente manera: Capítulo I: Aspectos teóricos que comprende dependencia al celular, interacción social y rol del Trabajador Social en el sector educativo. Capítulo II: Planteamiento metodológico de la investigación donde se desarrolla: Antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específicos, hipótesis general y específicos, conceptualización de variables, operacionalización de variables, diseño y tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos, viabilidad, cronograma y presupuesto. Capítulo III: Está referido a los resultados obtenidos de la investigación que comprende los resultados son presentados en tablas y figuras que evidencian los resultados de la investigación, verificación de la hipótesis, conclusiones, sugerencias, bibliografía y finalmente se presentan los apéndices.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T16:52:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T16:52:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8911
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8911
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0c4c910-e73f-4550-9ab0-a7c36342d2f3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7984d556-726b-4eef-a3d6-110d5e8c1db7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69c36d3f-cd8e-47d5-9f5b-a70dcb141571/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4e19415beeb7bb89d2d0be4c3bb512a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3b913b14a5be6a7802c09d8e8a996f06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763024038559744
spelling Cutipa Gutierrez, Jessica AlexandraMeza Cusi, Benji Junior2019-07-16T16:52:01Z2019-07-16T16:52:01Z2019La dependencia al celular es la adicción tecnológica más moderna y de aparición reciente, es conceptualizada como el miedo excesivo e irracional a quedarse sin teléfono móvil ya sea momentáneamente o para siempre. Ocasionando ansiedad o miedo al olvidar el móvil en casa y creer estar incomunicado. Millones de adolescentes en el mundo viven una vida virtual a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, entre otros, y por ello, quedarse sin teléfono es quedarse sin contacto con el mundo; la vida virtual absorbió tanto sus vidas reales que ver televisión, almorzar en familia, ir a la playa o simplemente conversar en una esquina con un amigo es un plan totalmente impensable para ellos. Los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara centran su atención en su celular, de alguna manera ya están jugando, contestando mensajes y se mantienen conectados (as) a internet durante todo el día; el celular se ha convertido en una herramienta imprescindible del día a día de los estudiantes, hasta el grado que los estudiantes no pueden detener su uso, revisan constantemente la pantalla para ver si le ha llegado un nuevo mensaje, una llamada perdida o simplemente para ver cómo pasa el tiempo, segundo a segundo. Lo tiene entre sus manos o en el bolsillo de la camisa o los pantalones, cerca de su cuerpo para tener una sensación de constante contacto con su teléfono celular, dejando así a un lado la convivencia con otras personas, a tal punto que muchos se aíslan de su familia o amigos para hacer uso del teléfono celular y no únicamente en cuanto a recibir o hacer llamadas se refiere sino que también para hacer uso de las diversas funciones que estos aparatos poseen y hacen que los adolescentes se aíslen aún más ya que están siempre inmersos en el uso del celular. Por ello se plantearon las siguientes interrogantes: ¿La dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de la abstinencia de la dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión del abuso y dificultad en controlar el impulso de la dependencia al celular influyen en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de los problemas ocasionados por el uso excesivo de la dependencia al celular influyen en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019? ¿La dimensión de la tolerancia de la dependencia al celular influye en la interacción social de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019?. La investigación se enfatiza en la influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario. Para cumplir con este propósito, se recopiló la información más relevante para la investigación, apoyando de esta manera el marco teórico. Asimismo, la aplicación de un instrumento de medición numérica, los cuales permitieron obtener datos para el análisis estadístico. Cada uno de estos puntos son expuesto de manera detallada de forma que se obtiene una comprensión clara de las variables a tratar y alcanzando así los objetivos que se establecieron. Para su mejor comprensión y entendimiento, la investigación se ha dividido en tres capítulos que se abordan de la siguiente manera: Capítulo I: Aspectos teóricos que comprende dependencia al celular, interacción social y rol del Trabajador Social en el sector educativo. Capítulo II: Planteamiento metodológico de la investigación donde se desarrolla: Antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específicos, hipótesis general y específicos, conceptualización de variables, operacionalización de variables, diseño y tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos, viabilidad, cronograma y presupuesto. Capítulo III: Está referido a los resultados obtenidos de la investigación que comprende los resultados son presentados en tablas y figuras que evidencian los resultados de la investigación, verificación de la hipótesis, conclusiones, sugerencias, bibliografía y finalmente se presentan los apéndices.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8911spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAbstinenciaAbuso y dificultad en controlar el impulsoProblemas ocasionados por el uso excesivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Influencia de la dependencia al celular en la interacción social en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Politécnico Rafael Santiago Loayza Guevara en el distrito de Mariano Melgar, Arequipa – 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciados en Trabajo SocialORIGINALTScuguja.pdfTScuguja.pdfTexto completoapplication/pdf2948747https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0c4c910-e73f-4550-9ab0-a7c36342d2f3/downloade4e19415beeb7bb89d2d0be4c3bb512aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7984d556-726b-4eef-a3d6-110d5e8c1db7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTScuguja.pdf.txtTScuguja.pdf.txtExtracted texttext/plain208317https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69c36d3f-cd8e-47d5-9f5b-a70dcb141571/download3b913b14a5be6a7802c09d8e8a996f06MD53UNSA/8911oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/89112022-05-13 11:04:29.918http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).