Estudio geológico, programa de perforación diamantina y metodología de Logueo del Proyecto San Gregorio, Cerro de Pasco
Descripción del Articulo
El proyecto San Gregorio, se encuentra a una altitud de 4200 msnm, políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Vicco, provincia y departamento de Cerro de Pasco, a una distancia aproximada de 5 kilómetros de la mina Colquijirca, dentro de la propiedad ganadera de Vicco. Geográficamente se u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10971 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perforación diamantina Grupo Pucara alteración hidrotermal mineralización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El proyecto San Gregorio, se encuentra a una altitud de 4200 msnm, políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Vicco, provincia y departamento de Cerro de Pasco, a una distancia aproximada de 5 kilómetros de la mina Colquijirca, dentro de la propiedad ganadera de Vicco. Geográficamente se ubica en la región alto Andina, presenta una topografía suave conformado por áreas extensas y ligeramente onduladas y suaves, las mismas que se extienden constituyendo las Pampas de Junín. En el proyecto San Gregorio se encuentra un depósito de alta sulfuración albergado en las rocas carbonatadas del Grupo Pucara que sobreyace a las areniscas del grupo Mitu, toda el area del proyecto se encuentra cubierta por material cuaternario conformado por arenas y gravas, las características litológicas se presentan de espesores variables, que varían de este a oeste y de norte a sur. Con los trabajos de exploración con perforación diamantina se pretende conocer dicho comportamiento mediante observaciones directas de los núcleos de perforación, poniendo énfasis en las características litológicas, mineralógicas y alteraciones hidrotermales. La mineralización se presenta de grano fino y consta de sulfuros, como esfalerita, galena y pirita, asociado a alteraciones hidrotermales de alta sulfuración, con zonas de silicificación, alunita caolinita y decarbonatación. Las alteraciones reconocidas debieron ser producidas por fluidos muy ácidos si nos remitimos a la presencia de las gangas como la alunita, dickita y caolinita, los fluidos muy ácidos habrían producido una intensa decarbonatación hipogena de las rocas calcáreas originales dando como resultado en una casi total destrucción de los carbonatos. Dentro de las alteraciones hidrotermales que se presentan tenemos: silicificación, decarbonatación, alunita – caolinita y dolomitización |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).