Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue conducido en la irrigación de Majes, Arequipa; entre agosto del 2013 y marzo de 2014. El material genético (Accesiones) utilizado fue140, 315, 204, 002, 027,296, 156, 064, 003, 119 proporcionado por la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente a la especie chenopodi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4138 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | chenopodium pallidicaule Comportamiento agronómico Cultivo de quinua Cruzas simples https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo fue conducido en la irrigación de Majes, Arequipa; entre agosto del 2013 y marzo de 2014. El material genético (Accesiones) utilizado fue140, 315, 204, 002, 027,296, 156, 064, 003, 119 proporcionado por la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente a la especie chenopodium pallidicaule Aellen. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con 10 tratamientos y 3 bloques y la prueba de Tukey al 5%. El suelo del campo experimental es de textura franco arenosa, pH neutro, no salino, deficiente en materia orgánica y nitrógeno, ligeramente alto en fósforo y bajo en potasio y una CIC baja. Se utilizó una formula de abonamiento 300- 240- 300 - 40 - 40 kg ha-1 de N, P2O5, K2O,CaO yMgO, respectivamente, cuyas fuentes fueron nitrato de amonio, fosfato mono amónico, nitrato de potasio, nitrato de calcio y sulfato de magnesio. El riego fue por sistema de goteo con 11 833,33m3ha-1de agua. Las restantes labores culturales se realizaron de acuerdo a las exigencias del cultivo en su debida oportunidad. Se evaluó: pureza física, poder germinativo, semillas por gramo, días a la floración y madurez fisiológica, altura de planta a la cosecha, rendimiento y peso de 1000 granos de cañihua. Las accesiones 064 y 027 tuvieron los más altos rendimientos 2772,172 kg ha-1 y 2709,506 kg ha-1, respectivamente las accesiones. Las accesiones con un menor periodo vegetativofueron 315 y 156 con 133 días a la madurez fisiológica, y con un periodo ligeramente más largofueron002 con 139 días a la madurez fisiológica. Elhábito de crecimiento de todas las accesiones fue del tipo “Lasta”, es decir de crecimiento ramificado y de tallos semierguidos. Las semillas de las accesiones 064 y 296 tienen un mayor peso con respecto a las demás, y las de menor peso son las accesiones 119, 003, 140, y 002. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).