Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue conducido en la irrigación de Majes, Arequipa; entre agosto del 2013 y marzo de 2014. El material genético (Accesiones) utilizado fue140, 315, 204, 002, 027,296, 156, 064, 003, 119 proporcionado por la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente a la especie chenopodi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4138 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | chenopodium pallidicaule Comportamiento agronómico Cultivo de quinua Cruzas simples https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSA_4edf1814db1a402542715c2c3db43c7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4138 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Pocco Pïnto, Mateo FulgencioNina Quispe, Alberto Emmanuel2017-12-01T14:22:43Z2017-12-01T14:22:43Z2014El presente trabajo fue conducido en la irrigación de Majes, Arequipa; entre agosto del 2013 y marzo de 2014. El material genético (Accesiones) utilizado fue140, 315, 204, 002, 027,296, 156, 064, 003, 119 proporcionado por la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente a la especie chenopodium pallidicaule Aellen. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con 10 tratamientos y 3 bloques y la prueba de Tukey al 5%. El suelo del campo experimental es de textura franco arenosa, pH neutro, no salino, deficiente en materia orgánica y nitrógeno, ligeramente alto en fósforo y bajo en potasio y una CIC baja. Se utilizó una formula de abonamiento 300- 240- 300 - 40 - 40 kg ha-1 de N, P2O5, K2O,CaO yMgO, respectivamente, cuyas fuentes fueron nitrato de amonio, fosfato mono amónico, nitrato de potasio, nitrato de calcio y sulfato de magnesio. El riego fue por sistema de goteo con 11 833,33m3ha-1de agua. Las restantes labores culturales se realizaron de acuerdo a las exigencias del cultivo en su debida oportunidad. Se evaluó: pureza física, poder germinativo, semillas por gramo, días a la floración y madurez fisiológica, altura de planta a la cosecha, rendimiento y peso de 1000 granos de cañihua. Las accesiones 064 y 027 tuvieron los más altos rendimientos 2772,172 kg ha-1 y 2709,506 kg ha-1, respectivamente las accesiones. Las accesiones con un menor periodo vegetativofueron 315 y 156 con 133 días a la madurez fisiológica, y con un periodo ligeramente más largofueron002 con 139 días a la madurez fisiológica. Elhábito de crecimiento de todas las accesiones fue del tipo “Lasta”, es decir de crecimiento ramificado y de tallos semierguidos. Las semillas de las accesiones 064 y 296 tienen un mayor peso con respecto a las demás, y las de menor peso son las accesiones 119, 003, 140, y 002.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4138spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAchenopodium pallidicauleComportamiento agronómicoCultivo de quinuaCruzas simpleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29246621https://orcid.org/0000-0001-7974-128X811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGniquae049.pdfapplication/pdf2149783https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09a098d8-4a09-4089-8c92-cf6b432906cd/downloada10909d4bf085aab93e5120f6d1153b1MD51TEXTAGniquae049.pdf.txtAGniquae049.pdf.txtExtracted texttext/plain107375https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ecb77395-3fc4-45e6-b1da-a67725f78d78/download797260ebe94e0b128e8ebd4c98acbcb7MD52UNSA/4138oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41382022-12-05 21:07:46.567http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
title |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
spellingShingle |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas Nina Quispe, Alberto Emmanuel chenopodium pallidicaule Comportamiento agronómico Cultivo de quinua Cruzas simples https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
title_full |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
title_fullStr |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
title_full_unstemmed |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
title_sort |
Comportamiento agronómico de diez accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en zonas áridas |
author |
Nina Quispe, Alberto Emmanuel |
author_facet |
Nina Quispe, Alberto Emmanuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pocco Pïnto, Mateo Fulgencio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nina Quispe, Alberto Emmanuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
chenopodium pallidicaule Comportamiento agronómico Cultivo de quinua Cruzas simples |
topic |
chenopodium pallidicaule Comportamiento agronómico Cultivo de quinua Cruzas simples https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo fue conducido en la irrigación de Majes, Arequipa; entre agosto del 2013 y marzo de 2014. El material genético (Accesiones) utilizado fue140, 315, 204, 002, 027,296, 156, 064, 003, 119 proporcionado por la Universidad Nacional del Altiplano, correspondiente a la especie chenopodium pallidicaule Aellen. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con 10 tratamientos y 3 bloques y la prueba de Tukey al 5%. El suelo del campo experimental es de textura franco arenosa, pH neutro, no salino, deficiente en materia orgánica y nitrógeno, ligeramente alto en fósforo y bajo en potasio y una CIC baja. Se utilizó una formula de abonamiento 300- 240- 300 - 40 - 40 kg ha-1 de N, P2O5, K2O,CaO yMgO, respectivamente, cuyas fuentes fueron nitrato de amonio, fosfato mono amónico, nitrato de potasio, nitrato de calcio y sulfato de magnesio. El riego fue por sistema de goteo con 11 833,33m3ha-1de agua. Las restantes labores culturales se realizaron de acuerdo a las exigencias del cultivo en su debida oportunidad. Se evaluó: pureza física, poder germinativo, semillas por gramo, días a la floración y madurez fisiológica, altura de planta a la cosecha, rendimiento y peso de 1000 granos de cañihua. Las accesiones 064 y 027 tuvieron los más altos rendimientos 2772,172 kg ha-1 y 2709,506 kg ha-1, respectivamente las accesiones. Las accesiones con un menor periodo vegetativofueron 315 y 156 con 133 días a la madurez fisiológica, y con un periodo ligeramente más largofueron002 con 139 días a la madurez fisiológica. Elhábito de crecimiento de todas las accesiones fue del tipo “Lasta”, es decir de crecimiento ramificado y de tallos semierguidos. Las semillas de las accesiones 064 y 296 tienen un mayor peso con respecto a las demás, y las de menor peso son las accesiones 119, 003, 140, y 002. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4138 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4138 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09a098d8-4a09-4089-8c92-cf6b432906cd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ecb77395-3fc4-45e6-b1da-a67725f78d78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a10909d4bf085aab93e5120f6d1153b1 797260ebe94e0b128e8ebd4c98acbcb7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763125863677952 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).