Modelo de Centro Integral de prevención y atención de la violencia contra la mujer en la Provincia de Arequipa: Espacio para promover el empoderamiento femenino y la igualdad de género

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer es un problema que aqueja a todos los estratos sociales y en la actualidad ha cobrado mayor importancia por la cantidad alarmante de víctimas anuales que deja este delito, lo que evidencia la necesidad de actuar desde diferentes campos. En el ámbito nacional desde el cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodas Berrios, Katherine Brigitte, Sanz Atahualpa, Gina Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro Integral
Prevención
Atención
Empoderamiento Femenino
Violencia contra la mujer.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La violencia contra la mujer es un problema que aqueja a todos los estratos sociales y en la actualidad ha cobrado mayor importancia por la cantidad alarmante de víctimas anuales que deja este delito, lo que evidencia la necesidad de actuar desde diferentes campos. En el ámbito nacional desde el campo de la arquitectura las soluciones para este problema son limitadas pues solo apuntan a atender a las víctimas a través de los llamados Hogares de Refugio Temporal los cuales a su vez cuentan con una serie de deficiencias, pero se deja de lado la impotancia de que la violencia es un problema que se puede prevenir, es decir actuar antes que ocurra. Por ello la presente investigación propone un modelo de centro integral en la ciudad de Arequipa, el cual aborda la violencia contra la mujer desde un enfoque que engloba la prevención y la atención en un mismo lugar. Dicho proyecto busca dotar de las capacidades y herramientas necesarias para vivir libre de agresiones a todas las mujeres ya sea que hayan pasado por un hecho de violencia o no, promoviendo el empoderamiento femenino y la igualdad de género. Asimismo, se espera sirva como modelo y pueda ser replicable en distintas zonas funcionando como una microred al servicio de la población femenina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).