Empoderamiento femenino y violencia, en usuarias del centro emergencia mujer del distrito de Sullana - 2020
Descripción del Articulo
El objetivo de esta tesis de investigación es determinar la relación del empoderamiento femenino con la violencia en usuarias del centro de emergencia mujer en el distrito de Sullana del año 2020. La metodología de la investigación es de tipo básica, nivel correlacional, de diseño no experimental. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/78423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empoderamiento femenino Violencia contra la mujer Gestión de políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El objetivo de esta tesis de investigación es determinar la relación del empoderamiento femenino con la violencia en usuarias del centro de emergencia mujer en el distrito de Sullana del año 2020. La metodología de la investigación es de tipo básica, nivel correlacional, de diseño no experimental. Los datos a utilizar son de corte transversal mediante un enfoque cuantitativa, para la recolección de los datos se utilizó principalmente el instrumento de la encuesta con dos tipos de cuestionario; el primero para medir el empoderamiento femenino y el segundo para medir la violencia contra la mujer. La población de estudiada está conformada por 248 mujeres usuarias del centro de emergencia mujer del distrito de Sullana entre 19 a 59 años. Los resultados que más sobresalen con respecto al empoderamiento femenino es que más de la mitad tiene empoderamiento medio, en términos porcentuales el 72%. En cuanto a violencia la cifra que predomina es que 62.5% de las mujeres son víctimas de la violencia en un grado medio. En cuanto a la conclusión final de este estudio, se determina que existe apenas un pequeño grado relación inversa entre las variables de estudio, siendo este de solo un 6%, es decir que el empoderamiento en las mujeres influye a reducir la violencia femenina en solo un 6% siendo esta relación escasamente significativa. Esto se debe a que los diversos programas de empoderamiento son insuficientes y más aún cuando en nuestra sociedad todavía persisten los estereotipos y el machismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).