Funcionamiento familiar, autoconcepto y rendimiento escolar en alumnos de primer año de educación secundaria institución educativa Independencia Americana, Arequipa – 2014
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años se considera a la familia como la institución que proporciona los aportes afectivos y sobretodo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal. Una familia funcional tiene la capacidad para...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2299 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2299 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Familia funcional Soporte afectivo Espacio individual Escolarización Familia disfuncional desarrollo afectivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Desde hace muchos años se considera a la familia como la institución que proporciona los aportes afectivos y sobretodo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal. Una familia funcional tiene la capacidad para resolver unidos, las crisis que se les presentan a la familia, así como por las formas en que expresan sus afectos, en cómo se permite el crecimiento individual, y como se produce la interacción entre ellos respetando la autonomía y el espacio individual; En cambio una familia disfuncional se ve imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares, afectándose áreas como la educación y el desarrollo afectivo y relacional. En concreto, la afectación de la función de culturización-socialización repercute negativamente en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación, produciéndose un efecto circular en adolescentes, capaz de originar una falta de motivación en la escolarización. La adolescencia esconsiderada una etapa sumamente compleja por la gran cantidad de cambios físicos, sociales y psicológicos resumidos en el deseo de una creciente independencia emocional y personal, y a que en esta etapa se forjan la identidad, autonomía y autoconcepto. Las y los adolescentes necesitan una educación secundaria de calidad que consolide y amplíe los aprendizajes adquiridos en la primaria, particularmente en aquellas competencias que les habran oportunidad es al conocimiento, al emprendimiento productivo y a la vida democrática. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).