Determinación de bacterias patógenas en teléfonos celulares del personal de salud de las UPS (UCI y centro quirúrgico) del hospital regional de Moquegua, 2022
Descripción del Articulo
Los teléfonos celulares son utilizados sin ningún tipo de restricción dentro del ambiente hospitalario convirtiéndolos en un potencial vector para la transmisión de bacterias. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de bacterias patógenas en los teléfonos celulares del p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16714 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teléfono celular Personal de salud UCI Centro Quirúrgico Bacterias patógenas Resistencia antibiótica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | Los teléfonos celulares son utilizados sin ningún tipo de restricción dentro del ambiente hospitalario convirtiéndolos en un potencial vector para la transmisión de bacterias. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de bacterias patógenas en los teléfonos celulares del personal de salud de dos Unidades Prestadoras de Servicio (UCI y Centro Quirúrgico), del Hospital Regional de Moquegua durante los meses de octubre a diciembre del año 2022. Un total de 94 participantes fueron voluntarios en el llenado del consentimiento informado, de un cuestionario y en el hisopado de sus teléfonos celulares. Con hisopos estériles humedecidos en caldo BHI se tomaron muestras a la superficie de los teléfonos celulares. Los hisopados fueron trasladados hacia el laboratorio y se incubaron en caldo BHI por 24 horas a 37°C. Finalmente, fueron cultivados en los agares sangre de cordero, manitol salado y MacConkey. La identificación de bacterias se realizó mediante pruebas convencionales de laboratorio y la resistencia antibiótica por el método de disco difusión (Kirby-Bauer). El 100% de los teléfonos celulares presentó contaminación bacteriana, se identificaron 15 especies bacterianas de las cuales 5 fueron patógenas: Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis; Acinetobacter baumannii y Enterobacter aerogenes. En cuanto a resistencia antibiótica, se determinó Staphylococcus aureus resistente a cefoxitina, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter aerogenes resistente a las penicilinas y cefalosporinas de 1era y 2da generación y Acinetobacter baumannii resistente a la mayoría de antibióticos utilizados. Los resultados evidencian la capacidad que tienen los teléfonos celulares para albergar bacterias y su papel como fómites potenciales en la transmisión y propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos dentro del ambiente hospitalario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).