Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la procrastinación en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, diseño no experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaranca Ramos, Diego Marcelino, Mamani Chambi, Ana Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Procrastinación académica
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id UNSA_47c1f4036592d2d2ed721eb3873c96d9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19874
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Oporto Arenas, Mitzi ElietteHuaranca Ramos, Diego MarcelinoMamani Chambi, Ana Lucia2025-04-11T17:15:11Z2025-04-11T17:15:11Z2025El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la procrastinación en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 189 estudiantes de 3ro a 5to de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). En los resultados se encontró que la estrategia de aprendizaje más empleada se encuentra en un nivel medio siendo esta la de adquisición de la información con (78.3%), mientras que la procrastinación demostró niveles predominantemente moderados (61.4%). También se encontró diferencias significativas en las estrategias de adquisición de la información y el sexo, donde sobresale el sexo femenino (p0.05). Finalmente, la investigación pudo aceptar su hipótesis de estudio y concluyó que existen correlaciones significativas, inversas y de intensidad moderada entre la procrastinación académica y las cuatro estrategias de aprendizaje: adquisición de información (rs=-.381), codificación de la información (rs=-.413), recuperación de la información (rs=-.393) y el apoyo al procesamiento (rs=-.482).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19874spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrategias de aprendizajeProcrastinación académicaAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU44677897https://orcid.org/0000-0003-0909-66037243922148514144313016Bellido Lazo, Veronica MilagrosChavez Sanz, Ydalia MariaOporto Arenas, Mitzi Eliettehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónPsicólogo(a)ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1085538https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ba76fa4-d799-4a8c-a8e3-00ec8140d874/download86f7175ca72015a0f3cfb4295980536bMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1182926https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bf99093-1a22-44fd-8a0c-c9fb50c1eea6/download59296d810d3d2e4a5b158d72cfd68d14MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf80152https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a5279fb-ad7b-491e-b95b-6cfc47d827d1/downloadb3ae5abab6e27f77a7388719d697daa3MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf512775https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52929c17-0e3a-43fa-8bef-7752d4f3910e/downloadd5e4a8f9a8c188868d3048ae635a7896MD5420.500.12773/19874oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/198742025-04-11 12:15:21.07http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
title Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
spellingShingle Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
Huaranca Ramos, Diego Marcelino
Estrategias de aprendizaje
Procrastinación académica
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
title_full Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
title_fullStr Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
title_sort Estrategias de aprendizaje y procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa pública de la ciudad de Arequipa, 2024
author Huaranca Ramos, Diego Marcelino
author_facet Huaranca Ramos, Diego Marcelino
Mamani Chambi, Ana Lucia
author_role author
author2 Mamani Chambi, Ana Lucia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oporto Arenas, Mitzi Eliette
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaranca Ramos, Diego Marcelino
Mamani Chambi, Ana Lucia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje
Procrastinación académica
Adolescentes
topic Estrategias de aprendizaje
Procrastinación académica
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la procrastinación en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 189 estudiantes de 3ro a 5to de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). En los resultados se encontró que la estrategia de aprendizaje más empleada se encuentra en un nivel medio siendo esta la de adquisición de la información con (78.3%), mientras que la procrastinación demostró niveles predominantemente moderados (61.4%). También se encontró diferencias significativas en las estrategias de adquisición de la información y el sexo, donde sobresale el sexo femenino (p0.05). Finalmente, la investigación pudo aceptar su hipótesis de estudio y concluyó que existen correlaciones significativas, inversas y de intensidad moderada entre la procrastinación académica y las cuatro estrategias de aprendizaje: adquisición de información (rs=-.381), codificación de la información (rs=-.413), recuperación de la información (rs=-.393) y el apoyo al procesamiento (rs=-.482).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-11T17:15:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-11T17:15:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19874
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19874
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ba76fa4-d799-4a8c-a8e3-00ec8140d874/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7bf99093-1a22-44fd-8a0c-c9fb50c1eea6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a5279fb-ad7b-491e-b95b-6cfc47d827d1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52929c17-0e3a-43fa-8bef-7752d4f3910e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86f7175ca72015a0f3cfb4295980536b
59296d810d3d2e4a5b158d72cfd68d14
b3ae5abab6e27f77a7388719d697daa3
d5e4a8f9a8c188868d3048ae635a7896
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1830031116249071616
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).