Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones
Descripción del Articulo
La contaminación del agua por metales pesados constituye hoy en día uno de los problemas ambientales más serios. La bioadsorción por algas marinas, es una excelente opción para la descontaminación de diferentes efluentes industriales, sobre todo en aquellos cuyas concentraciones de iones metálicos o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11146 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bioadsorción adsorbente concentración cadmio (II) Lessonia Nigressens efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
id |
UNSA_46353bd1ec2bfc2439e3397d3dc4c302 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11146 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
title |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
spellingShingle |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones Apaza Charca, Brando Henrry bioadsorción adsorbente concentración cadmio (II) Lessonia Nigressens efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
title_short |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
title_full |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
title_fullStr |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
title_full_unstemmed |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
title_sort |
Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marrones |
author |
Apaza Charca, Brando Henrry |
author_facet |
Apaza Charca, Brando Henrry Huahuala Puma, Jenny Lizbet |
author_role |
author |
author2 |
Huahuala Puma, Jenny Lizbet |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Carpio Perochena, Angel Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apaza Charca, Brando Henrry Huahuala Puma, Jenny Lizbet |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
bioadsorción adsorbente concentración cadmio (II) Lessonia Nigressens efluente |
topic |
bioadsorción adsorbente concentración cadmio (II) Lessonia Nigressens efluente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
description |
La contaminación del agua por metales pesados constituye hoy en día uno de los problemas ambientales más serios. La bioadsorción por algas marinas, es una excelente opción para la descontaminación de diferentes efluentes industriales, sobre todo en aquellos cuyas concentraciones de iones metálicos oscilan en el orden de 1 a 100 mg/L. En la presente investigación, se ha estudiado las propiedades de adsorción del alga marrón Lessonia Nigressens, cuya biomasa fue tratada y activada con una solución de HCl 3M y luego con Ca2Cl 0.2 M. La biomasa fue secada a temperatura ambiental, molida y tamizada hasta alcanzar un diámetro de partícula entre 106 y 150 µm. Para determinar las variables óptimas para la bioadsorción, se prepararon soluciones acuosas sintéticas de 1000 mg L-1 de Cd (II) haciendo uso de nitrato de cadmio tetrahidratado Cd(NO3)2.4H2O, luego se tomaron, mediante disolución 100 ml con concentraciones de 50, 75 y 100 ppm de Cd (II) y se regulo el pH entre 2, 4 y 6 haciendo uso de H2SO4 0.1 M o NaOH 0.1 M y se agregó 0.4 g L-1 de adsorbente, manteniendo temperatura ambiente, proporcionando una agitación de 200 rpm con un agitador magnético durante 12, 18 y 24 horas, determinándose que las variables independientes óptimas para la adsorción de cadmio (II) fueron: pH 6, tiempo de 24 Horas y la concentración de Cd (II) en el efluente inicial entre 100 a 50 mg/L respectivamente, obteniéndose un rendimiento de 93.9 al 95.4 %. Posteriormente se aplicó las variables optimas a un efluente industrial con lo que se determinó que se alcanzaba una adsorción con una eficiencia del 60.46% a más con respecto al cadmio (II), dependiendo esto, de la presencia y concentración de otros metales pesados en el efluente, los cuales fueron también adsorbidos por el alga en mención. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-08T13:12:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-08T13:12:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11146 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11146 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1944f77-b08c-4e6e-a81a-5124fd3398ad/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ded49def-f4d2-4861-b822-dce7de49d5ee/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a4ba4a74-c1be-4594-84fa-c898633cc091/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3705bfa4fdbe11a09e85b5144f59cf7 e745be0ae5a0fff7811dcb105454a94a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763025255956480 |
spelling |
Del Carpio Perochena, Angel EduardoApaza Charca, Brando HenrryHuahuala Puma, Jenny Lizbet2020-09-08T13:12:58Z2020-09-08T13:12:58Z2019La contaminación del agua por metales pesados constituye hoy en día uno de los problemas ambientales más serios. La bioadsorción por algas marinas, es una excelente opción para la descontaminación de diferentes efluentes industriales, sobre todo en aquellos cuyas concentraciones de iones metálicos oscilan en el orden de 1 a 100 mg/L. En la presente investigación, se ha estudiado las propiedades de adsorción del alga marrón Lessonia Nigressens, cuya biomasa fue tratada y activada con una solución de HCl 3M y luego con Ca2Cl 0.2 M. La biomasa fue secada a temperatura ambiental, molida y tamizada hasta alcanzar un diámetro de partícula entre 106 y 150 µm. Para determinar las variables óptimas para la bioadsorción, se prepararon soluciones acuosas sintéticas de 1000 mg L-1 de Cd (II) haciendo uso de nitrato de cadmio tetrahidratado Cd(NO3)2.4H2O, luego se tomaron, mediante disolución 100 ml con concentraciones de 50, 75 y 100 ppm de Cd (II) y se regulo el pH entre 2, 4 y 6 haciendo uso de H2SO4 0.1 M o NaOH 0.1 M y se agregó 0.4 g L-1 de adsorbente, manteniendo temperatura ambiente, proporcionando una agitación de 200 rpm con un agitador magnético durante 12, 18 y 24 horas, determinándose que las variables independientes óptimas para la adsorción de cadmio (II) fueron: pH 6, tiempo de 24 Horas y la concentración de Cd (II) en el efluente inicial entre 100 a 50 mg/L respectivamente, obteniéndose un rendimiento de 93.9 al 95.4 %. Posteriormente se aplicó las variables optimas a un efluente industrial con lo que se determinó que se alcanzaba una adsorción con una eficiencia del 60.46% a más con respecto al cadmio (II), dependiendo esto, de la presencia y concentración de otros metales pesados en el efluente, los cuales fueron también adsorbidos por el alga en mención.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11146spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAbioadsorciónadsorbenteconcentracióncadmio (II)Lessonia Nigressensefluentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Bioadsorción del metal cadmio (II) de aguas residuales industriales, utilizando algas marinas marronesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU4314205745849191531026Gorriti Gallegos, Carmen NellyVizcarra Nuñez, Silvana Mercedes ZoilaMiranda Ramos, Lilia Maryhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngenieros QuímicosTEXTIQhupujl&apchbh.pdf.txtIQhupujl&apchbh.pdf.txtExtracted texttext/plain190603https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1944f77-b08c-4e6e-a81a-5124fd3398ad/downloada3705bfa4fdbe11a09e85b5144f59cf7MD53ORIGINALIQhupujl&apchbh.pdfIQhupujl&apchbh.pdfapplication/pdf2157462https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ded49def-f4d2-4861-b822-dce7de49d5ee/downloade745be0ae5a0fff7811dcb105454a94aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a4ba4a74-c1be-4594-84fa-c898633cc091/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/11146oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111462022-07-26 03:34:45.161http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).