BIOADSORCIÓN DE Cu (II) POR BIOMASAS QUE CONTIENEN PECTINA
Descripción del Articulo
        Se ha investigado la adsorción de Cu (II) por biomasas tratadas de cáscaras de naranja, limón y nopal, las cuales contienen pectina en su composición. La biomasa seca y triturada fue tratada con NaOH, para producir la desmetoxilación de la pectina, posteriormente se trató con una solución 0,2 M de C...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2005 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5119 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/5119 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Bioadsorption Biopolymers Cooper (II) Pectin Bioadsorción Biopolímeros Cobre (II) Pectina | 
| Sumario: | Se ha investigado la adsorción de Cu (II) por biomasas tratadas de cáscaras de naranja, limón y nopal, las cuales contienen pectina en su composición. La biomasa seca y triturada fue tratada con NaOH, para producir la desmetoxilación de la pectina, posteriormente se trató con una solución 0,2 M de CaCl2, lo cual permite mejorar la estabilidad mecánica de las biomasas. El pH óptimo en el proceso de bioadsorción del Cu (II) se encontró en el rango de 4 - 4,5. La capacidad biosorción de estas biomasas se evalúa en ensayos de batch. Las isotermas de biosorción se describen por los modelos de Langmuir y Freundlich. De acuerdo al modelo de Langmuir, las capacidades máximas de adsorción (qmáx) de las biomasas tratadas fueron: cáscara de naranja 36,23 mg/g, limón 46,95 mg/g y nopal 44,25 mg/g. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            