Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los alumnos que finalizaron el internado de Medicina en el 2017 de la UNSA. Metodología: Se encuesta a 77 exinternos, aplicando una ficha sociodemográfica, el inventario SISCO de estrés académic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Gomez, Carolina Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5555
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Test de vulnerabilidad
Manejo del estrés
Ansiedad
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_440d1bace57d133c096630132b7ad2af
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5555
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Linares Silva, BlancaGomez Gomez, Carolina Noemi2018-03-21T15:41:34Z2018-03-21T15:41:34Z2018Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los alumnos que finalizaron el internado de Medicina en el 2017 de la UNSA. Metodología: Se encuesta a 77 exinternos, aplicando una ficha sociodemográfica, el inventario SISCO de estrés académico y el test de vulnerabilidad frente al estrés de Reinaldo Perez Lovelle. El tipo de estudio según Altman es un estudio descriptivo, transversal y correlacional. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva con determinación de medidas de tendencia central (media), y frecuencias. La relación entre las variables cuantitativas se realizó con el estadístico chi cuadrado y la correlación de Pearson y análisis de correspondencia simple. Resultados: La población estuvo constituida por 77 exinternos de medicina del 2017 de la UNSA, el 58.4% son de sexo femenino. La edad predominante fue de 26-28 años, el 44.2% de los realizaron su internado en el Hospital HRHDE, acerca del estado del proyecto de tesis, la mayoría se encuentran realizando el proyecto de tesis (64.9%). La presencia del estrés académico es de 92.2% mientras que el nivel de intensidad de estrés académico autopercibido en los alumnos que presentan estrés (71 de los encuestados) es un nivel medianamente alto en un 35.2 %. El nivel moderado de estrés académico predomino en el 87.3%. Los estresores identificados con mayor frecuencia son la “competencia con los compañeros de grupo”, las “evaluaciones de los profesores” mientras que los síntomas físicos predominantes son “somnolencia”, “fatiga crónica”, de los psicológicos “ansiedad-angustia”, “sentimientos de depresión y tristeza” y de los comportamentales “Desgano para realizar las labores”, “aumento o reducción del consumo de alimentos”. En cuanto a las estrategias de afrontamiento al estrés encontrados son “habilidad asertiva” y “elaboración de un plan y ejecución de tareas”. Respecto a vulnerabilidad se halló que el 100% son vulnerables en diversos niveles, el 59.7% presenta un nivel vulnerable frente al estrés. Se encontró relación estadística entre el nivel de estrés académico y el nivel de vulnerabilidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5555spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrés académicoTest de vulnerabilidadManejo del estrésAnsiedadDepresiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdgogocn.pdfapplication/pdf760198https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f334a2d1-c034-4dd7-b751-f053b246754a/download980d7e669f4e972e9f89958aab246f1dMD51TEXTMdgogocn.pdf.txtMdgogocn.pdf.txtExtracted texttext/plain98191https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf136d8c-9d11-47e4-996a-606f027867d2/download359ba23e7af623111e27831ba81e6d0aMD52UNSA/5555oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/55552022-05-13 20:06:14.894http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
title Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
spellingShingle Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
Gomez Gomez, Carolina Noemi
Estrés académico
Test de vulnerabilidad
Manejo del estrés
Ansiedad
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
title_full Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
title_fullStr Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
title_full_unstemmed Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
title_sort Determinar la asociación entre el nivel de vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los internos de medicina del 2017 de la UNSA
author Gomez Gomez, Carolina Noemi
author_facet Gomez Gomez, Carolina Noemi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Linares Silva, Blanca
dc.contributor.author.fl_str_mv Gomez Gomez, Carolina Noemi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés académico
Test de vulnerabilidad
Manejo del estrés
Ansiedad
Depresión
topic Estrés académico
Test de vulnerabilidad
Manejo del estrés
Ansiedad
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel vulnerabilidad frente al estrés y el nivel de estrés en los alumnos que finalizaron el internado de Medicina en el 2017 de la UNSA. Metodología: Se encuesta a 77 exinternos, aplicando una ficha sociodemográfica, el inventario SISCO de estrés académico y el test de vulnerabilidad frente al estrés de Reinaldo Perez Lovelle. El tipo de estudio según Altman es un estudio descriptivo, transversal y correlacional. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva con determinación de medidas de tendencia central (media), y frecuencias. La relación entre las variables cuantitativas se realizó con el estadístico chi cuadrado y la correlación de Pearson y análisis de correspondencia simple. Resultados: La población estuvo constituida por 77 exinternos de medicina del 2017 de la UNSA, el 58.4% son de sexo femenino. La edad predominante fue de 26-28 años, el 44.2% de los realizaron su internado en el Hospital HRHDE, acerca del estado del proyecto de tesis, la mayoría se encuentran realizando el proyecto de tesis (64.9%). La presencia del estrés académico es de 92.2% mientras que el nivel de intensidad de estrés académico autopercibido en los alumnos que presentan estrés (71 de los encuestados) es un nivel medianamente alto en un 35.2 %. El nivel moderado de estrés académico predomino en el 87.3%. Los estresores identificados con mayor frecuencia son la “competencia con los compañeros de grupo”, las “evaluaciones de los profesores” mientras que los síntomas físicos predominantes son “somnolencia”, “fatiga crónica”, de los psicológicos “ansiedad-angustia”, “sentimientos de depresión y tristeza” y de los comportamentales “Desgano para realizar las labores”, “aumento o reducción del consumo de alimentos”. En cuanto a las estrategias de afrontamiento al estrés encontrados son “habilidad asertiva” y “elaboración de un plan y ejecución de tareas”. Respecto a vulnerabilidad se halló que el 100% son vulnerables en diversos niveles, el 59.7% presenta un nivel vulnerable frente al estrés. Se encontró relación estadística entre el nivel de estrés académico y el nivel de vulnerabilidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-21T15:41:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-21T15:41:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5555
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5555
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f334a2d1-c034-4dd7-b751-f053b246754a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf136d8c-9d11-47e4-996a-606f027867d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 980d7e669f4e972e9f89958aab246f1d
359ba23e7af623111e27831ba81e6d0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762981855395840
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).