Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa
Descripción del Articulo
El estudio de una cuenca hidrográfica proporciona información relevante en su contenido de metales, nutrientes, entre otros, que pueden tener un impacto en el ecosistema presente y el crecimiento poblacional. Los sedimentos de corriente almacenan esta información, siendo necesario el estudio de su p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16631 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Madrigal Modelo de mezcla lineal Fingerpro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
UNSA_41330f5a2a8cc0a401ddc4e1b41e0810 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16631 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| title |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| spellingShingle |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa Guillen Gomez, Madeleine Nathaly Madrigal Modelo de mezcla lineal Fingerpro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| title_full |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| title_fullStr |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| title_full_unstemmed |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| title_sort |
Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipa |
| author |
Guillen Gomez, Madeleine Nathaly |
| author_facet |
Guillen Gomez, Madeleine Nathaly |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes de Gomez, Trinidad Betty |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guillen Gomez, Madeleine Nathaly |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Madrigal Modelo de mezcla lineal Fingerpro |
| topic |
Madrigal Modelo de mezcla lineal Fingerpro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
El estudio de una cuenca hidrográfica proporciona información relevante en su contenido de metales, nutrientes, entre otros, que pueden tener un impacto en el ecosistema presente y el crecimiento poblacional. Los sedimentos de corriente almacenan esta información, siendo necesario el estudio de su procedencia, esencial para la planificación del uso de la tierra y la gestión de recursos naturales, evitando no solo la contaminación de los cauces de los ríos, sino también situaciones de riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra, pérdida del paisaje, por tanto, es esencial para la predicción y gestión de riesgos. Una de las herramientas más utilizadas para analizar esta procedencia son los trazadores de sedimentos que nos permiten identificar el origen de los sedimentos en una cuenca y estimar la cantidad de aporte de cada fuente, la información que se proporciona es esencial para la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas. En esta investigación utilizando el modelo frecuentista FingerPro, un modelo de desmezcla de última generación y una herramienta de código abierto desarrollada como un paquete de software R, para cuantificar la contribución de la fuente de sedimentos dentro de la microcuenca del río Colca. La microcuenca alberga ciertos depósitos minerales de Pb, Zn, Cu, Ag como la mina Madrigal (mina inactiva), prospectos minerales (Satélite y Minaspunta), relavera Madrigal emplazada en toda la quebrada Chimpa. Se aplica un algoritmo de modelo de desmezcla a una base de datos geoquímica ICP-MS de muestras de sedimentos de arroyos, que tiene información de 31 elementos para 18 muestras. El paquete FingerPro desmezcla las muestras después de seleccionar un conjunto de trazadores óptimos que mejor se ajusten a la realidad de nuestra base de datos. Este estudio selecciona tres fuentes principales como posibles fuentes de sedimentos (ZAM, ZAGR, QSAM). Se ha seleccionado dos muestras desmezcladas en la zona baja de la microcuenca. Los trazadores que mejor se ajustaron al modelo fueron: Ca y Mg para la muestra de mezcla 1, seguido del Zn, Ag y Ca, P y Y para la muestra de mezcla 2 seguido del Zn, Ag, Cd y Au, según la clasificación de consenso y los métodos de selección de trazadores consistentes (CR y CTS). Los resultados sugieren que el principal aporte de sedimentos proviene de la fuente QSAM con un aporte de 58.1%, ZAGR con un aporte de 41.3%, seguida de la ZAM que aporta entre 0.60%, siendo la fuente de menor aporte a la cuenca para la muestra de mezcla 1, muestra que recibe los sedimentos cargados que provienen del poblado de Lari y Madrigal, zona con actividad agrícola abundante. La muestra de mezcla 2 que recibe el aporte de sedimentos no solo de la parte agrícola, sino también de los sedimentos que provienen de la relavera Madrigal en la quebrada Chimpa y actividad antrópica de la misma mina (quebradas Keto y Cahuira) se evidencia que la QSAM aporta un 60%, ZAGR con un 8% y la ZAM aporta el 32%. Se evidencia que para esta segunda muestra de mezcla la zona con actividad minera (ZAM) incrementa su aporte de sedimentos a la microcuenca, por tanto, el estudio sugiere que los metales contaminantes están asociados a esta fuente, donde hay pasivos mineros, actividad minera inactiva con bocaminas abiertas donde los procesos de erosión e intemperismo producen reacciones que pueden afectar la calidad de la microcuenca. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-14T01:55:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-14T01:55:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16631 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16631 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc2958cd-4612-40b6-b45d-789a79fd73cf/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f106dca-328e-4f25-a81b-72093efdfa13/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4766d63a-7003-463f-9ce2-538a6678220c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdc99d2f-2ef0-477e-b668-d61678e52f22/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e560c9a-cc43-41bc-b2c0-7af07eeba75d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6e624a500dc9c700f585e78822e5482 a8e32dc9273caa41fcd73e104155796a 1b7992540a1413d7dbbafa2c309a46ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762843653079040 |
| spelling |
Paredes de Gomez, Trinidad BettyGuillen Gomez, Madeleine Nathaly2023-11-14T01:55:08Z2023-11-14T01:55:08Z2023El estudio de una cuenca hidrográfica proporciona información relevante en su contenido de metales, nutrientes, entre otros, que pueden tener un impacto en el ecosistema presente y el crecimiento poblacional. Los sedimentos de corriente almacenan esta información, siendo necesario el estudio de su procedencia, esencial para la planificación del uso de la tierra y la gestión de recursos naturales, evitando no solo la contaminación de los cauces de los ríos, sino también situaciones de riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra, pérdida del paisaje, por tanto, es esencial para la predicción y gestión de riesgos. Una de las herramientas más utilizadas para analizar esta procedencia son los trazadores de sedimentos que nos permiten identificar el origen de los sedimentos en una cuenca y estimar la cantidad de aporte de cada fuente, la información que se proporciona es esencial para la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas. En esta investigación utilizando el modelo frecuentista FingerPro, un modelo de desmezcla de última generación y una herramienta de código abierto desarrollada como un paquete de software R, para cuantificar la contribución de la fuente de sedimentos dentro de la microcuenca del río Colca. La microcuenca alberga ciertos depósitos minerales de Pb, Zn, Cu, Ag como la mina Madrigal (mina inactiva), prospectos minerales (Satélite y Minaspunta), relavera Madrigal emplazada en toda la quebrada Chimpa. Se aplica un algoritmo de modelo de desmezcla a una base de datos geoquímica ICP-MS de muestras de sedimentos de arroyos, que tiene información de 31 elementos para 18 muestras. El paquete FingerPro desmezcla las muestras después de seleccionar un conjunto de trazadores óptimos que mejor se ajusten a la realidad de nuestra base de datos. Este estudio selecciona tres fuentes principales como posibles fuentes de sedimentos (ZAM, ZAGR, QSAM). Se ha seleccionado dos muestras desmezcladas en la zona baja de la microcuenca. Los trazadores que mejor se ajustaron al modelo fueron: Ca y Mg para la muestra de mezcla 1, seguido del Zn, Ag y Ca, P y Y para la muestra de mezcla 2 seguido del Zn, Ag, Cd y Au, según la clasificación de consenso y los métodos de selección de trazadores consistentes (CR y CTS). Los resultados sugieren que el principal aporte de sedimentos proviene de la fuente QSAM con un aporte de 58.1%, ZAGR con un aporte de 41.3%, seguida de la ZAM que aporta entre 0.60%, siendo la fuente de menor aporte a la cuenca para la muestra de mezcla 1, muestra que recibe los sedimentos cargados que provienen del poblado de Lari y Madrigal, zona con actividad agrícola abundante. La muestra de mezcla 2 que recibe el aporte de sedimentos no solo de la parte agrícola, sino también de los sedimentos que provienen de la relavera Madrigal en la quebrada Chimpa y actividad antrópica de la misma mina (quebradas Keto y Cahuira) se evidencia que la QSAM aporta un 60%, ZAGR con un 8% y la ZAM aporta el 32%. Se evidencia que para esta segunda muestra de mezcla la zona con actividad minera (ZAM) incrementa su aporte de sedimentos a la microcuenca, por tanto, el estudio sugiere que los metales contaminantes están asociados a esta fuente, donde hay pasivos mineros, actividad minera inactiva con bocaminas abiertas donde los procesos de erosión e intemperismo producen reacciones que pueden afectar la calidad de la microcuenca.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16631spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMadrigalModelo de mezcla linealFingerprohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Modelo geoambiental para la predicción de la contaminación por metales pesados en la microcuenca del rio Colca - Caylloma - Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333443518109521038Ticona Quea, JuanaFernández Fernández, Luz AuroraMinaya Lizarraga, Armando AdolfoDiaz Rodriguez, JoseParedes de Gomez, Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPgugomn.pdfUPgugomn.pdfapplication/pdf5777068https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dc2958cd-4612-40b6-b45d-789a79fd73cf/downloadf6e624a500dc9c700f585e78822e5482MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1271006https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f106dca-328e-4f25-a81b-72093efdfa13/downloada8e32dc9273caa41fcd73e104155796aMD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf434744https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4766d63a-7003-463f-9ce2-538a6678220c/download1b7992540a1413d7dbbafa2c309a46ceMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdc99d2f-2ef0-477e-b668-d61678e52f22/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e560c9a-cc43-41bc-b2c0-7af07eeba75d/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16631oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/166312023-12-07 23:26:54.584http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).