Efectos de la contaminación por metales pesados

Descripción del Articulo

La contaminación del suelo por metales es un fenómeno que se puede dar de dos formas, una de ellas de forma natural ocasionada por la degradación de las propias rocas madres donde se ha formado el suelo, de la lixiviación de metales y de la actividad volcánica; y la otra es de forma antropogénica or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elguera Limaylla, Johan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1596
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1596
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Contaminación
Suelo
Metales pesados
Bioacumular
Cadena trófica
Toxicidad
Biorremediación
Fitorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación del suelo por metales es un fenómeno que se puede dar de dos formas, una de ellas de forma natural ocasionada por la degradación de las propias rocas madres donde se ha formado el suelo, de la lixiviación de metales y de la actividad volcánica; y la otra es de forma antropogénica originada del sector minero por la fundición y explotación de metales, lodos, insumos agrícolas, sedimentos residuales, combustión del petróleo y la mala disposición de desechos industriales. En los microorganismos, plantas y suelos, lo metales pesados tienden a bioaculumarse provocando el aumento de su grado de toxicidad. En el suelo puede llegar a provocar la pérdida de sus propiedades físico-químicas, incluso puede llegar a perder su fertilidad; en cuanto a los microorganismos entran a la cadena trófica con un alto nivel de concentración al igual que las plantas, provocando efectos en la salud de los seres humanos y animales, enfermedades tales como el cáncer o afecciones al sistema neurológico. Debido a esto se desarrollaron alternativas de solución con el uso de microorganismos, hongos (biorremediación) y plantas (fitorremediación) siendo la más económico y eficiente respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).