La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015

Descripción del Articulo

La educación al finalizar el siglo XX e inicios del XXI, se ha visto afectada por un conjunto de cambios internas y externas que exigen innovaciones significativas. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Apaza, Jaime Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3579
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad y sobrepeso
Inactividad física
Salud mental
Salud fisica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_3e5bb0bae02be99e6b01ae9094b0b741
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3579
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
title La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
spellingShingle La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
Coaquira Apaza, Jaime Javier
Obesidad y sobrepeso
Inactividad física
Salud mental
Salud fisica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
title_full La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
title_fullStr La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
title_full_unstemmed La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
title_sort La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015
author Coaquira Apaza, Jaime Javier
author_facet Coaquira Apaza, Jaime Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaquira Apaza, Jaime Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obesidad y sobrepeso
Inactividad física
Salud mental
Salud fisica
topic Obesidad y sobrepeso
Inactividad física
Salud mental
Salud fisica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La educación al finalizar el siglo XX e inicios del XXI, se ha visto afectada por un conjunto de cambios internas y externas que exigen innovaciones significativas. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos de salud mental y físico orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente de los humanos. La obesidad y el sobrepeso es un problema de salud pública que afecta actualmente a un porcentaje considerable de adultos obesos se encuentra en un 62.5%, mientras que un 14.6% de casos son niños y niñas comprendidos entre los 5 a 9 años de edad, y casi un 25 % menores entre 9 y 14 años, según datos de Ministerio de Salud (Minsa). En estas condiciones las personas adultas, jóvenes y niños (as) son precursores de otras enfermedades como colesterol, diabetes e hipertensión arterial, además de generar altos costos económicos. La presente investigación tiene como objetivo analizar causas, consecuencias, riesgo a futuro con el fin de lograr una mejor prevención en tal problema, aplicando un Programa de Recreación para estudiantes con sobre peso y obesidad. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como “Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. El parámetro aceptado para establecer quién tiene sobrepeso u obesidad se basa en el índice de masa corporal (IMC). Este se obtiene al dividir el peso en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), superior a 25 es sobrepeso y mayor de 30, obesidad. La obesidad infantil tiene consecuencias y probablemente se ha oído hablar de las consecuencias de la obesidad en los adultos: colesterol alto, diabetes, problemas cardiacos, alta presión arterial, daños en las articulaciones, lo que quizás no se sabe es que estos problemas también afectan a los niños con sobrepeso. Estas complicaciones de salud son muy serias para un niño porque ponen en peligro su desarrollo. En el caso de los niños latinos, estos problemas de salud pueden ser aún más graves que en el resto de la población infantil. En atención a lo expresado, se hace necesario emprender un estudio cuyo objetivo fundamental es analizar la Inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V Ciclo de Educación Primaria en la I.E. Nº 40494 “José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía de la provincia de Islay. Este estudio está estructurado en tres capítulos constituidos de la siguiente manera: El primer capítulo expone los diferentes antecedentes de estudios directamente vinculados con nuestro trabajo de investigación, para luego desarrollar las bases teóricas actualizadas así como la determinación de términos básicos. En el segundo capítulo se presenta la identificación y determinación del problema, la formulación del problema, así como los alcances y limitaciones de la investigación. Se formulan los objetivos generales y específicos, la hipótesis, determinación de variables y su operacionalización, la metodología de la investigación que comprenderá: el método, tipo de investigación, diseño población y muestra y la Propuesta.En el tercer capítulo se expone las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el procesamiento de estas, así como la confiabilidad y validación de los instrumentos de investigación; para luego hacer el tratamiento estadístico de los datos recogidos, la interpretación y discusión de resultados. También se ha considerado la Propuesta del Programa de Recreación Deportiva para los niños y niñas con sobrepeso, obesidad y niños con índice de masa corporal normales del V Ciclo de la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía. Finalmente exponemos las conclusiones, las recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos donde consideramos el instrumento de recolección de datos. La aplicación del índice de masa corporal, Test de Cooper y Sesiones de aprendizaje del Programa de Recreación Deportiva.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T14:48:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3579
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3579
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a99555a-5255-4532-9044-a86d334db6a7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/998acee0-adb5-4cb4-98ac-5b95f13ad528/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5df851d45538a7d408aac4554b4f2cd0
0133b0b3eae4ce235e0246ed260deca9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762917441372160
spelling Coaquira Apaza, Jaime Javier2017-11-08T14:48:39Z2017-11-08T14:48:39Z2015La educación al finalizar el siglo XX e inicios del XXI, se ha visto afectada por un conjunto de cambios internas y externas que exigen innovaciones significativas. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos de salud mental y físico orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente de los humanos. La obesidad y el sobrepeso es un problema de salud pública que afecta actualmente a un porcentaje considerable de adultos obesos se encuentra en un 62.5%, mientras que un 14.6% de casos son niños y niñas comprendidos entre los 5 a 9 años de edad, y casi un 25 % menores entre 9 y 14 años, según datos de Ministerio de Salud (Minsa). En estas condiciones las personas adultas, jóvenes y niños (as) son precursores de otras enfermedades como colesterol, diabetes e hipertensión arterial, además de generar altos costos económicos. La presente investigación tiene como objetivo analizar causas, consecuencias, riesgo a futuro con el fin de lograr una mejor prevención en tal problema, aplicando un Programa de Recreación para estudiantes con sobre peso y obesidad. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como “Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. El parámetro aceptado para establecer quién tiene sobrepeso u obesidad se basa en el índice de masa corporal (IMC). Este se obtiene al dividir el peso en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), superior a 25 es sobrepeso y mayor de 30, obesidad. La obesidad infantil tiene consecuencias y probablemente se ha oído hablar de las consecuencias de la obesidad en los adultos: colesterol alto, diabetes, problemas cardiacos, alta presión arterial, daños en las articulaciones, lo que quizás no se sabe es que estos problemas también afectan a los niños con sobrepeso. Estas complicaciones de salud son muy serias para un niño porque ponen en peligro su desarrollo. En el caso de los niños latinos, estos problemas de salud pueden ser aún más graves que en el resto de la población infantil. En atención a lo expresado, se hace necesario emprender un estudio cuyo objetivo fundamental es analizar la Inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V Ciclo de Educación Primaria en la I.E. Nº 40494 “José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía de la provincia de Islay. Este estudio está estructurado en tres capítulos constituidos de la siguiente manera: El primer capítulo expone los diferentes antecedentes de estudios directamente vinculados con nuestro trabajo de investigación, para luego desarrollar las bases teóricas actualizadas así como la determinación de términos básicos. En el segundo capítulo se presenta la identificación y determinación del problema, la formulación del problema, así como los alcances y limitaciones de la investigación. Se formulan los objetivos generales y específicos, la hipótesis, determinación de variables y su operacionalización, la metodología de la investigación que comprenderá: el método, tipo de investigación, diseño población y muestra y la Propuesta.En el tercer capítulo se expone las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el procesamiento de estas, así como la confiabilidad y validación de los instrumentos de investigación; para luego hacer el tratamiento estadístico de los datos recogidos, la interpretación y discusión de resultados. También se ha considerado la Propuesta del Programa de Recreación Deportiva para los niños y niñas con sobrepeso, obesidad y niños con índice de masa corporal normales del V Ciclo de la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía. Finalmente exponemos las conclusiones, las recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos donde consideramos el instrumento de recolección de datos. La aplicación del índice de masa corporal, Test de Cooper y Sesiones de aprendizaje del Programa de Recreación Deportiva.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3579spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObesidad y sobrepesoInactividad físicaSalud mentalSalud fisicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La inactividad física influye en la obesidad escolar de los estudiantes del V ciclo de educación primaria en la I.E. N° 40494 José Abelardo Quiñones Gonzáles del distrito de Mejía en el año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU151179http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisPsicomotricidad, Educación Física y DeportesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad Psicomotricidad, Educación Física y DeportesORIGINALEDScoapjj.pdfapplication/pdf1555440https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a99555a-5255-4532-9044-a86d334db6a7/download5df851d45538a7d408aac4554b4f2cd0MD51TEXTEDScoapjj.pdf.txtEDScoapjj.pdf.txtExtracted texttext/plain161121https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/998acee0-adb5-4cb4-98ac-5b95f13ad528/download0133b0b3eae4ce235e0246ed260deca9MD52UNSA/3579oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/35792022-12-27 17:00:46.023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).