Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015

Descripción del Articulo

La riqueza y diversidad cultural del Perú se basa en la historia, tradición y presente de sus comunidades. Ellas ocupan gran parte del territorio nacional y constituyen en la actualidad un complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística. Para los visitantes interesados en conocer e inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Luza, Lidz Norka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3724
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ferias artesanales
Comunidades rurales
Riqueza cultural
Actividad turística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_3d67e5bdfeefd724c80563ec5e9e7a2e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3724
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
title Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
spellingShingle Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
Mamani Luza, Lidz Norka
Ferias artesanales
Comunidades rurales
Riqueza cultural
Actividad turística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
title_full Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
title_fullStr Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
title_full_unstemmed Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
title_sort Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015
author Mamani Luza, Lidz Norka
author_facet Mamani Luza, Lidz Norka
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Luza, Lidz Norka
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ferias artesanales
Comunidades rurales
Riqueza cultural
Actividad turística
topic Ferias artesanales
Comunidades rurales
Riqueza cultural
Actividad turística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La riqueza y diversidad cultural del Perú se basa en la historia, tradición y presente de sus comunidades. Ellas ocupan gran parte del territorio nacional y constituyen en la actualidad un complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística. Para los visitantes interesados en conocer e interactuar con otras culturas, la visita a comunidades rurales se convierte en un motivo principal de viaje. Dentro de esta misma búsqueda, el acercamiento al trabajo artístico artesanal representa un factor crucial durante su estadía en nuestro país. El 91% de los turistas que visitaron el Perú realizaron compras de este tipo y encontraron en las visitas a ferias artesanales un interés especial de su viaje. El turismo comunitario es una nueva modalidad turística que se está desarrollando en la región andina de Latinoamérica como alternativa al turismo tradicional. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. El turismo rural comunitario es una propuesta que con una adecuada planificación será capaz de transformar el ámbito rural integrando la cultura local a una actividad que traerá beneficio real a la comunidad, pero de ella también dependerá su sostenibilidad, es por tanto una gran responsabilidad y un enorme reto que la población tiene que alcanzar si desean aprovechar su cultura como generadora de nuevas posibilidades económicas. Según Carbajal Choque y Llerena Cruz en un trabajo sobre el TRC en Sibayo: “Es importante diferenciar el modelo turístico que se desarrolla en el Valle del Colca frente al que se viene implementando en el distrito de Sibayo. El modelo turístico en el Valle del Colca se enmarca dentro de la denominación de turismo segregado, ya que se caracteriza por tener escazas vinculaciones sociales, económicas y culturales con las comunidades locales”. La experiencia de turismo rural comunitario desarrollada en Sibayo busca el beneficio de la comunidad, el desarrollo de las capacidades locales, la inclusión de la población y la integración de las actividades productivas con la actividad turística enmarcada en un trabajo de sinergias institucionales del sector privado, autoridades locales y sociedad civil. Por las razones antes expuestas este trabajo tiene por propósito conocer las características más saltantes de la experiencia de Sibayo en el turismo. El modelo de desarrollo local enfocado en la actividad turística consiste en brindar servicios al visitante, por medio de asociaciones, quienes son las encargadas de organizar y distribuir a los visitantes en las casas vivenciales, y son los mismos pobladores quienes les brindan los servicios compartiendo sus costumbres y tradiciones y al mismo tiempo comparten experiencias enriquecedoras. El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: en el capítulo I, se puntualizará el Planteamiento del Problema y la metodología utilizada, donde indicaremos los objetivos, los métodos, técnicas e instrumentos, al análisis FODA entre otros aspectos de la investigación. Seguidamente en el capítulo II se presentan las características generales del distrito de Sibayo donde se desarrolla el turismo rural comunitario. En el tercer capítulo llamado Marco Teórico se puntualizan definiciones útiles como turismo rural comunitario, producto turístico, antropología del turismo, etc.; éstas forman parte de las bases conceptuales tomadas para la elaboración del presente trabajo. El capítulo IV se describe una caracterización de la actividad turística en Sibayo, lo que nos permitirá desarrollar un diagnóstico elemental sobre el lugar y como a través del turismo se ponen de manifiesto las manifestaciones culturales más importantes del pueblo. Finalmente en la última sección del documento se presentan las principales conclusiones, la bibliografía y los anexos que complementan lo desarrollado en el trabajo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3724
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3724
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4c22d81-79a2-461e-8b91-c74beec26f3a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89f0f69b-8efb-43c6-b6fe-07404b3f48ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e96d2805ad9028141528274831c737e5
7bdd03ccf298d8fb992c4527778c4aed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762778592083968
spelling Mamani Luza, Lidz Norka2017-11-08T15:57:42Z2017-11-08T15:57:42Z2016La riqueza y diversidad cultural del Perú se basa en la historia, tradición y presente de sus comunidades. Ellas ocupan gran parte del territorio nacional y constituyen en la actualidad un complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística. Para los visitantes interesados en conocer e interactuar con otras culturas, la visita a comunidades rurales se convierte en un motivo principal de viaje. Dentro de esta misma búsqueda, el acercamiento al trabajo artístico artesanal representa un factor crucial durante su estadía en nuestro país. El 91% de los turistas que visitaron el Perú realizaron compras de este tipo y encontraron en las visitas a ferias artesanales un interés especial de su viaje. El turismo comunitario es una nueva modalidad turística que se está desarrollando en la región andina de Latinoamérica como alternativa al turismo tradicional. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. El turismo rural comunitario es una propuesta que con una adecuada planificación será capaz de transformar el ámbito rural integrando la cultura local a una actividad que traerá beneficio real a la comunidad, pero de ella también dependerá su sostenibilidad, es por tanto una gran responsabilidad y un enorme reto que la población tiene que alcanzar si desean aprovechar su cultura como generadora de nuevas posibilidades económicas. Según Carbajal Choque y Llerena Cruz en un trabajo sobre el TRC en Sibayo: “Es importante diferenciar el modelo turístico que se desarrolla en el Valle del Colca frente al que se viene implementando en el distrito de Sibayo. El modelo turístico en el Valle del Colca se enmarca dentro de la denominación de turismo segregado, ya que se caracteriza por tener escazas vinculaciones sociales, económicas y culturales con las comunidades locales”. La experiencia de turismo rural comunitario desarrollada en Sibayo busca el beneficio de la comunidad, el desarrollo de las capacidades locales, la inclusión de la población y la integración de las actividades productivas con la actividad turística enmarcada en un trabajo de sinergias institucionales del sector privado, autoridades locales y sociedad civil. Por las razones antes expuestas este trabajo tiene por propósito conocer las características más saltantes de la experiencia de Sibayo en el turismo. El modelo de desarrollo local enfocado en la actividad turística consiste en brindar servicios al visitante, por medio de asociaciones, quienes son las encargadas de organizar y distribuir a los visitantes en las casas vivenciales, y son los mismos pobladores quienes les brindan los servicios compartiendo sus costumbres y tradiciones y al mismo tiempo comparten experiencias enriquecedoras. El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos: en el capítulo I, se puntualizará el Planteamiento del Problema y la metodología utilizada, donde indicaremos los objetivos, los métodos, técnicas e instrumentos, al análisis FODA entre otros aspectos de la investigación. Seguidamente en el capítulo II se presentan las características generales del distrito de Sibayo donde se desarrolla el turismo rural comunitario. En el tercer capítulo llamado Marco Teórico se puntualizan definiciones útiles como turismo rural comunitario, producto turístico, antropología del turismo, etc.; éstas forman parte de las bases conceptuales tomadas para la elaboración del presente trabajo. El capítulo IV se describe una caracterización de la actividad turística en Sibayo, lo que nos permitirá desarrollar un diagnóstico elemental sobre el lugar y como a través del turismo se ponen de manifiesto las manifestaciones culturales más importantes del pueblo. Finalmente en la última sección del documento se presentan las principales conclusiones, la bibliografía y los anexos que complementan lo desarrollado en el trabajo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3724spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFerias artesanalesComunidades ruralesRiqueza culturalActividad turísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Antropología del turismo : Estudio del turismo rural comunitario en el Distrito de Sibayo, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en AntropologíaORIGINALAnmaluln.pdfapplication/pdf2379178https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4c22d81-79a2-461e-8b91-c74beec26f3a/downloade96d2805ad9028141528274831c737e5MD51TEXTAnmaluln.pdf.txtAnmaluln.pdf.txtExtracted texttext/plain136235https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89f0f69b-8efb-43c6-b6fe-07404b3f48ea/download7bdd03ccf298d8fb992c4527778c4aedMD52UNSA/3724oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/37242022-05-13 11:04:15.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958712
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).