Prácticas de autocuidado y calidad de vida durante la perimenopausia en aseguradas del HNCASE Arequipa 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación Prácticas de autocuidado y calidad de vida durante la perimenopausia en aseguradas del HNCASE Arequipa 2023. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y corte transversal, la población fue de 136 Aseguradas del área de consultorios externos; en el rango...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Mamani, Flor Lizbeth, Huamani Justiniani, Sonya Esperanza Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas de autocuidado
calidad de vida
perimenopausia.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación Prácticas de autocuidado y calidad de vida durante la perimenopausia en aseguradas del HNCASE Arequipa 2023. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño correlacional y corte transversal, la población fue de 136 Aseguradas del área de consultorios externos; en el rango de edad de 40 a 55 años del HNCASE ESSALUD, fueron seleccionadasal cumplir los criterios establecidos. El método aplicado fue la encuesta; el cuestionario y como instrumentos, se emplearon, el cuestionario de Prácticas de Autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial y la escala de Calidad de Vida la Escala Cervantes. Utilizando para el análisis de información la prueba estadística chi cuadrado. Los hallazgos fueron que las aseguradas del área de consultorios externos del HNCASE, Essalud- Arequipa, presentan que el 66,9% de mujeres tienen prácticas de autocuidado saludables y el 65,4% tienen calidad de vida con compromiso intermedio. Las prácticas de autocuidado no presentaron relación con respecto a la calidad de vida. Se obtuvo una P mayor a 0.05, dónde la relación estadística fue no significativa. En definitiva, la hipótesis aceptada fue nula ya que, no se verificó la relación estadística significativa de dichas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).