Modelo de gestión por competencias para optimizar el desempeño laboral de los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Caylloma 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de del modelo de gestión por competencias en el desempeño laboral del área administrativa, mediante un estudio que involucre a servidores públicos. Muchas veces nos preguntamos por qué las instituciones públicas tienen mayor defic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5887 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5887 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Competencias Desempeño Laboral Evaluación el Desempeño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de del modelo de gestión por competencias en el desempeño laboral del área administrativa, mediante un estudio que involucre a servidores públicos. Muchas veces nos preguntamos por qué las instituciones públicas tienen mayor deficiencia respecto al desempeño laboral ya que en la mayoría de las veces el personal que ejerce su función no cumple con las aptitudes y actitudes que el puesto requiere, en tal sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión por competencias y desempeño laboral del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Caylloma , conociendo el impacto de los elementos de la dimensión selección de personal, capacitación - desarrollo y desarrollo personal. El presente trabajo comprende cuatro capítulos. En el capítulo I, enfatizado a todo lo que se refiere al problema de investigación y se brinda un panorama general del trabajo; planteando, describiendo y formulando el problema general y los problemas específicos; así como el objetivo general y los objetivos específicos, entre otros aspectos. En el capítulo II, se presenta la fundamentación teórica sobre la cual se sustenta el trabajo de investigación. El capítulo III, se refiere a la metodología de la investigación. Se fundamenta la descripción de la hipótesis, el tipo y diseño de investigación, las técnicas y métodos de análisis de datos, la población de estudio; de manera que se ofrece una idea clara sobre la forma en que se trabajó para llegar a los resultados finales. Y en el capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los usuarios. En la última parte del trabajo se presenta las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas revisadas y los anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).