Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda una problemática actual que se presenta con mayor incidencia en la adolescencia sin descartar que también sea una práctica habitual de adultos, tratando de demostrar que los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales están presentes en el sexting....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Aguilar, Roner Hayler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6957
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas Sociales
Familia
Percepción del Sexting
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_2f31ff4e4318c5708549348c34317071
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6957
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
title Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
spellingShingle Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
Gonzales Aguilar, Roner Hayler
Sistemas Sociales
Familia
Percepción del Sexting
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
title_full Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
title_fullStr Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
title_sort Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017
author Gonzales Aguilar, Roner Hayler
author_facet Gonzales Aguilar, Roner Hayler
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Aguilar, Roner Hayler
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas Sociales
Familia
Percepción del Sexting
Adolescencia
topic Sistemas Sociales
Familia
Percepción del Sexting
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación aborda una problemática actual que se presenta con mayor incidencia en la adolescencia sin descartar que también sea una práctica habitual de adultos, tratando de demostrar que los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales están presentes en el sexting. Por lo que, el avance en la tecnología dentro de las comunicaciones ha llevado a que las redes sociales por internet cumplan un papel importante dentro de la sociedad. Entre las más usadas y conocidas se encuentra Facebook, red social que además de permitir hacer pública cierta información, ofrece la oportunidad de mantener conversaciones privadas. Esta nueva tendencia de conversaciones, así como el natural deseo de explorar la sexualidad ha llevado a los adolescentes a interesarse por un fenómeno conocido como sexting. Dicho fenómeno, a partir de que algunas de sus consecuencias negativas llegaron a ser públicas, ha atraído el interés por parte de padres de familia, maestros, investigadores y personal de salud, sin embargo, no existe un consenso en su definición. Esta falta de conceptualización unánime ha llevado a confusiones dentro del área psicológica, social y legal, es por ello que en el presente trabajo se presentan resultados de una investigación que habla sobre el sexting, en el cual se trabaja con adolescentes y que hablen sobre factores de riesgo y consecuencias del fenómeno. La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa José María Morante, ubicada en el distrito de Ocoña, Provincia de Camaná, Región Arequipa, contando con la participación de 85 adolescentes estudiantes de ambos sexos cuyas edades son de 14 a 17 años, elaborándose el cuestionario para identificar la percepción que tienen del sexting a quienes se les aplico el instrumento de investigación, así mismo, el diseño metodológico que se ejecutó fue: investigación de tipo descriptivo – explicativo, no experimental, transeccional. La motivación del investigador surge a raíz de que vive en la zona ámbito de estudio y pudo observar la problemática del uso excesivo de las redes sociales y las consecuencias de las malas prácticas en la imagen personal de estas personas. En relación a ello, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo y la percepción del sexting en adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante? Teniendo como objetivo general: Determinar los factores de riesgo y la percepción del sexting en adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante. Así mismo, se dio como respuesta tentativa adelantada al problema: ES PROBABLE QUE: Que los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales influyen en la percepción del sexting que tienen los adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, 2017. Por lo tanto, para comprender mejor la presente investigación, se ha dividido en 3 capítulos, que a continuación se detalla: En el Capítulo I: se presenta: el análisis teórico que explica el tema de investigación desde la teoría de los sistemas sociales de Nicolas Luhmann, así como, la revisión de artículos científicos que abordan los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales y el sexting desde la percepción de los Adolescentes, por lo que, se completa la información teórica que respalda la investigación considerándose: las categorías conceptuales e información sobre las variables de estudio, específicamente factores, motivos, características y consecuencias. En el capítulo II, Se presenta el Diseño del Proyecto de Investigación, el cual contiene los antecedentes de la investigación y/o estado del arte, el planteamiento del problema, la justificación, objetivos, hipótesis, variables, operacionalización de variables, y el diseño metodológico que contiene: tipo y diseño de investigación, unidad de análisis, población, técnicas e instrumentos y el presupuesto que se utilizó para recabar la información. En el capítulo III, contiene la presentación de los principales resultados de la investigación producto de la aplicación de la encuesta a los adolescentes con el objetivo de comprobar la Hipótesis planteada, para discutirla si efectivamente existe influencia de una variable en otra, además se utilizó el programa SPSS 24.0 para la tabulación estadística de los resultados los cuales fueron presentados en cuadros. Al final de la estructura del trabajo, se presenta las conclusiones resultado de los principales hallazgos de la investigación, así como, las sugerencias para alcanzarlas a la institución educativa y se pueda contribuir a mejorar el sistema de enseñanza involucrando a los padres de familia para que se pueda ayudar a los adolescentes a mejorar esta situación, culminándose con la etapa de acuerdo a la estructura de la presentación de la tesis con los anexos, donde se incluye, el instrumento de investigación, y documentación que demuestran el trabajo de campo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T14:23:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T14:23:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6957
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6957
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd6b703-aaee-49c3-999c-bd2c28e0aeae/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bbf7814-3e26-4dcc-aefc-ec0ed85967ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b21a6efed1684ceb33a766db4178a5
2d5c7e0ca82e34658d0ac55f4274eb38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762932347928576
spelling Gonzales Aguilar, Roner Hayler2018-11-13T14:23:49Z2018-11-13T14:23:49Z2018El presente trabajo de investigación aborda una problemática actual que se presenta con mayor incidencia en la adolescencia sin descartar que también sea una práctica habitual de adultos, tratando de demostrar que los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales están presentes en el sexting. Por lo que, el avance en la tecnología dentro de las comunicaciones ha llevado a que las redes sociales por internet cumplan un papel importante dentro de la sociedad. Entre las más usadas y conocidas se encuentra Facebook, red social que además de permitir hacer pública cierta información, ofrece la oportunidad de mantener conversaciones privadas. Esta nueva tendencia de conversaciones, así como el natural deseo de explorar la sexualidad ha llevado a los adolescentes a interesarse por un fenómeno conocido como sexting. Dicho fenómeno, a partir de que algunas de sus consecuencias negativas llegaron a ser públicas, ha atraído el interés por parte de padres de familia, maestros, investigadores y personal de salud, sin embargo, no existe un consenso en su definición. Esta falta de conceptualización unánime ha llevado a confusiones dentro del área psicológica, social y legal, es por ello que en el presente trabajo se presentan resultados de una investigación que habla sobre el sexting, en el cual se trabaja con adolescentes y que hablen sobre factores de riesgo y consecuencias del fenómeno. La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa José María Morante, ubicada en el distrito de Ocoña, Provincia de Camaná, Región Arequipa, contando con la participación de 85 adolescentes estudiantes de ambos sexos cuyas edades son de 14 a 17 años, elaborándose el cuestionario para identificar la percepción que tienen del sexting a quienes se les aplico el instrumento de investigación, así mismo, el diseño metodológico que se ejecutó fue: investigación de tipo descriptivo – explicativo, no experimental, transeccional. La motivación del investigador surge a raíz de que vive en la zona ámbito de estudio y pudo observar la problemática del uso excesivo de las redes sociales y las consecuencias de las malas prácticas en la imagen personal de estas personas. En relación a ello, se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo y la percepción del sexting en adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante? Teniendo como objetivo general: Determinar los factores de riesgo y la percepción del sexting en adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante. Así mismo, se dio como respuesta tentativa adelantada al problema: ES PROBABLE QUE: Que los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales influyen en la percepción del sexting que tienen los adolescentes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, 2017. Por lo tanto, para comprender mejor la presente investigación, se ha dividido en 3 capítulos, que a continuación se detalla: En el Capítulo I: se presenta: el análisis teórico que explica el tema de investigación desde la teoría de los sistemas sociales de Nicolas Luhmann, así como, la revisión de artículos científicos que abordan los factores de riesgo sociales, psicológicos y legales y el sexting desde la percepción de los Adolescentes, por lo que, se completa la información teórica que respalda la investigación considerándose: las categorías conceptuales e información sobre las variables de estudio, específicamente factores, motivos, características y consecuencias. En el capítulo II, Se presenta el Diseño del Proyecto de Investigación, el cual contiene los antecedentes de la investigación y/o estado del arte, el planteamiento del problema, la justificación, objetivos, hipótesis, variables, operacionalización de variables, y el diseño metodológico que contiene: tipo y diseño de investigación, unidad de análisis, población, técnicas e instrumentos y el presupuesto que se utilizó para recabar la información. En el capítulo III, contiene la presentación de los principales resultados de la investigación producto de la aplicación de la encuesta a los adolescentes con el objetivo de comprobar la Hipótesis planteada, para discutirla si efectivamente existe influencia de una variable en otra, además se utilizó el programa SPSS 24.0 para la tabulación estadística de los resultados los cuales fueron presentados en cuadros. Al final de la estructura del trabajo, se presenta las conclusiones resultado de los principales hallazgos de la investigación, así como, las sugerencias para alcanzarlas a la institución educativa y se pueda contribuir a mejorar el sistema de enseñanza involucrando a los padres de familia para que se pueda ayudar a los adolescentes a mejorar esta situación, culminándose con la etapa de acuerdo a la estructura de la presentación de la tesis con los anexos, donde se incluye, el instrumento de investigación, y documentación que demuestran el trabajo de campo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6957spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASistemas SocialesFamiliaPercepción del SextingAdolescenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Factores de riesgo en la percepción del sexting que tienen los adolescentes estudiantes de 14 a 17 años en la Institución Educativa José María Morante, Distrito de Ocoña, Provincia de Camana, Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en Trabajo SocialORIGINALTSgoagrh.pdfapplication/pdf1387764https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afd6b703-aaee-49c3-999c-bd2c28e0aeae/download20b21a6efed1684ceb33a766db4178a5MD51TEXTTSgoagrh.pdf.txtTSgoagrh.pdf.txtExtracted texttext/plain167403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bbf7814-3e26-4dcc-aefc-ec0ed85967ac/download2d5c7e0ca82e34658d0ac55f4274eb38MD52UNSA/6957oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69572022-05-13 11:04:28.455http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).