Aplicación del método global de lectoescritura a partir de situaciones significativas en los niños y niñas del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Los Rosales del distrito de La Joya Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más frecuentes es la metodología que se aplica para enseñar a leer y escribir a los niños de primer grado. Existe una incertidumbre y un vacío de información, sobre cuáles son los métodos y las estrategias más eficaces a la hora de desarrollar la lectoescritura en los estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Huillca, Ana Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7395
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Global
Palabra Significativa
Contexto Sociocultural
Lectoescritura
Plan de Acción
Investigación Acción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Uno de los problemas más frecuentes es la metodología que se aplica para enseñar a leer y escribir a los niños de primer grado. Existe una incertidumbre y un vacío de información, sobre cuáles son los métodos y las estrategias más eficaces a la hora de desarrollar la lectoescritura en los estudiantes. Por lo que este trabajo de investigación tiene el propósito de explicar cómo es que el método global optimiza la lectoescritura en niños de primer grado, y responde a la demanda educativa del Estado peruano según su Nuevo Diseño Curricular. La metodología utilizada es la investigación acción participativa de todos los agentes educativos, desarrollando un plan de acción que considera el método global de lectoescritura y el contexto sociocultural de los estudiantes, para generar un aprendizaje significativo a partir de situaciones vivenciales que generen una lectoescritura convencional que guarde relación con las características de los niños. Los resultados son presentados a través de la triangulación de los sujetos de investigación y la presentación de cuadros descriptivos por ser una investigación de carácter cualitativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).