La lectoescritura en su ambiente natural

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación acción titulado “LA LECTOESCRITURA EN SU AMBIENTE NATURAL” Nace de un problema en mis estudiantes, dificultades en la lectoescritura. Se ha mejorado este problema aplicando estrategias significativas, vivenciadas y planificadas poniéndolos en contacto directo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Quiroz, Manuel Denffel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectoescritura
Ambiente natural
Estrategias significativas
Educación General
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación acción titulado “LA LECTOESCRITURA EN SU AMBIENTE NATURAL” Nace de un problema en mis estudiantes, dificultades en la lectoescritura. Se ha mejorado este problema aplicando estrategias significativas, vivenciadas y planificadas poniéndolos en contacto directo con la naturaleza, espacio donde los estudiantes se inspiran mejor, se sienten motivados para producir. Las sesiones de aprendizaje se inicia invitando a los niños a dirigirse al patio de la institución allí formamos un circulo luego se comunica el propósito de la sesión, se pregunta a los estudiantes sobre sus familiares que actividades realizan en casa, uno a uno dramatizan las actividades que realizan sus padres, realizamos un dialogo con respecto a la actividad realizada, nos dirigimos al aula recordamos las normas de convivencia, el estudiante responsable de los materiales entrega en forma equitativa, nos dirigimos al campo para trabajar las producciones; las sesiones propuestas sobre la lectoescritura se trabajó; el proceso de escritura planificación, textualización y revisión, y los procesos de lectura se ha trabajado la familiarización, verbalización, presentación y reflexión con el texto y como evaluación se ha tenido en cuenta los niveles de escritura: el nivel pre silábico, silábico, silábico alfabético y el alfabético. Los estudiantes del primer grado lograron mejorar la Lectoescritura con el enfoque comunicativo textual. Para ello se ha aplicado las diez sesiones de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).