La lectoescritura en su ambiente natural
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación acción titulado “LA LECTOESCRITURA EN SU AMBIENTE NATURAL” Nace de un problema en mis estudiantes, dificultades en la lectoescritura. Se ha mejorado este problema aplicando estrategias significativas, vivenciadas y planificadas poniéndolos en contacto directo con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2969 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2969 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lectoescritura Ambiente natural Estrategias significativas Educación General |
id |
UNHE_9065cf0122bb4cfcd6b118e2adb6e5fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2969 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La lectoescritura en su ambiente natural |
title |
La lectoescritura en su ambiente natural |
spellingShingle |
La lectoescritura en su ambiente natural Rodas Quiroz, Manuel Denffel Lectoescritura Ambiente natural Estrategias significativas Educación General |
title_short |
La lectoescritura en su ambiente natural |
title_full |
La lectoescritura en su ambiente natural |
title_fullStr |
La lectoescritura en su ambiente natural |
title_full_unstemmed |
La lectoescritura en su ambiente natural |
title_sort |
La lectoescritura en su ambiente natural |
author |
Rodas Quiroz, Manuel Denffel |
author_facet |
Rodas Quiroz, Manuel Denffel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernandez Ysla, Niria Betsabe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodas Quiroz, Manuel Denffel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lectoescritura Ambiente natural Estrategias significativas |
topic |
Lectoescritura Ambiente natural Estrategias significativas Educación General |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Educación General |
description |
El presente trabajo de investigación acción titulado “LA LECTOESCRITURA EN SU AMBIENTE NATURAL” Nace de un problema en mis estudiantes, dificultades en la lectoescritura. Se ha mejorado este problema aplicando estrategias significativas, vivenciadas y planificadas poniéndolos en contacto directo con la naturaleza, espacio donde los estudiantes se inspiran mejor, se sienten motivados para producir. Las sesiones de aprendizaje se inicia invitando a los niños a dirigirse al patio de la institución allí formamos un circulo luego se comunica el propósito de la sesión, se pregunta a los estudiantes sobre sus familiares que actividades realizan en casa, uno a uno dramatizan las actividades que realizan sus padres, realizamos un dialogo con respecto a la actividad realizada, nos dirigimos al aula recordamos las normas de convivencia, el estudiante responsable de los materiales entrega en forma equitativa, nos dirigimos al campo para trabajar las producciones; las sesiones propuestas sobre la lectoescritura se trabajó; el proceso de escritura planificación, textualización y revisión, y los procesos de lectura se ha trabajado la familiarización, verbalización, presentación y reflexión con el texto y como evaluación se ha tenido en cuenta los niveles de escritura: el nivel pre silábico, silábico, silábico alfabético y el alfabético. Los estudiantes del primer grado lograron mejorar la Lectoescritura con el enfoque comunicativo textual. Para ello se ha aplicado las diez sesiones de aprendizaje. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-19T15:25:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-19T15:25:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
2ED.DP 012 R73 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2969 |
identifier_str_mv |
2ED.DP 012 R73 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2969 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19717726-593d-4073-804a-15f485eabab4/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/663f926f-84ca-41c8-b7e6-8bd35fdaff95/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/697e3a6c-aa3d-4666-9f8b-7eba0ede91ac/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3c4a10ea-0396-4ce2-97e8-746ae023db8e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23be4aadd0a481c9434caa171f28b2a4 5e0b671ef3405791b205eafededc9467 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 047ede778fe5b4a35729a9fcb504b1f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145853957079040 |
spelling |
Fernandez Ysla, Niria BetsabeRodas Quiroz, Manuel Denffel2018-04-19T15:25:34Z2018-04-19T15:25:34Z20182ED.DP 012 R73https://hdl.handle.net/20.500.13080/2969El presente trabajo de investigación acción titulado “LA LECTOESCRITURA EN SU AMBIENTE NATURAL” Nace de un problema en mis estudiantes, dificultades en la lectoescritura. Se ha mejorado este problema aplicando estrategias significativas, vivenciadas y planificadas poniéndolos en contacto directo con la naturaleza, espacio donde los estudiantes se inspiran mejor, se sienten motivados para producir. Las sesiones de aprendizaje se inicia invitando a los niños a dirigirse al patio de la institución allí formamos un circulo luego se comunica el propósito de la sesión, se pregunta a los estudiantes sobre sus familiares que actividades realizan en casa, uno a uno dramatizan las actividades que realizan sus padres, realizamos un dialogo con respecto a la actividad realizada, nos dirigimos al aula recordamos las normas de convivencia, el estudiante responsable de los materiales entrega en forma equitativa, nos dirigimos al campo para trabajar las producciones; las sesiones propuestas sobre la lectoescritura se trabajó; el proceso de escritura planificación, textualización y revisión, y los procesos de lectura se ha trabajado la familiarización, verbalización, presentación y reflexión con el texto y como evaluación se ha tenido en cuenta los niveles de escritura: el nivel pre silábico, silábico, silábico alfabético y el alfabético. Los estudiantes del primer grado lograron mejorar la Lectoescritura con el enfoque comunicativo textual. Para ello se ha aplicado las diez sesiones de aprendizaje.Tesis de Segunda EspecialidadspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALLectoescrituraAmbiente naturalEstrategias significativasEducación GeneralLa lectoescritura en su ambiente naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesional de Segunda EspecialidadUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda Especialidad Profesional con mención en Didáctica de la Educación PrimariaEducaciónTHUMBNAIL2ED.DP 012 R73.pdf.jpg2ED.DP 012 R73.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18677https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19717726-593d-4073-804a-15f485eabab4/download23be4aadd0a481c9434caa171f28b2a4MD58ORIGINAL2ED.DP 012 R73.pdf2ED.DP 012 R73.pdfTexto completoapplication/pdf2095309https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/663f926f-84ca-41c8-b7e6-8bd35fdaff95/download5e0b671ef3405791b205eafededc9467MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/697e3a6c-aa3d-4666-9f8b-7eba0ede91ac/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT2ED.DP 012 R73.pdf.txt2ED.DP 012 R73.pdf.txtExtracted texttext/plain103466https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3c4a10ea-0396-4ce2-97e8-746ae023db8e/download047ede778fe5b4a35729a9fcb504b1f8MD5720.500.13080/2969oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/29692024-10-22 11:21:59.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871882 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).