Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android
Descripción del Articulo
El aire comprimido es una herramienta esencial para la industria. Esta permite el transporte de energía a distancias para convertirlo en trabajo en su destino o punto final. El aire comprimido es indispensable en casi todos los procesos de fabricación industrial. Normalmente la industria mantiene un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12561 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de demanda de aire aire comprimido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
id |
UNSA_29c0e8bc94a45e0179cd1bc5ea76ffdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12561 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
title |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
spellingShingle |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android Yanque Baca, Jhonattan Robert Análisis de demanda de aire aire comprimido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
title_short |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
title_full |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
title_fullStr |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
title_full_unstemmed |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
title_sort |
Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Android |
author |
Yanque Baca, Jhonattan Robert |
author_facet |
Yanque Baca, Jhonattan Robert |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sulla Torres, Raúl Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yanque Baca, Jhonattan Robert |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de demanda de aire aire comprimido |
topic |
Análisis de demanda de aire aire comprimido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
description |
El aire comprimido es una herramienta esencial para la industria. Esta permite el transporte de energía a distancias para convertirlo en trabajo en su destino o punto final. El aire comprimido es indispensable en casi todos los procesos de fabricación industrial. Normalmente la industria mantiene una sala de generación de aire comprimido donde se encuentran los compresores y todos los elementos de tratamiento. En la generación de aire comprimido se pueden encontrar muchas deficiencias que requieren de un análisis que en ocasiones es relativamente sencillo, pero al no tener los conocimientos básicos es que se recurren a expertos para poder determinar con precisión estos defectos, lo que involucra un costo a la empresa cuando en realidad muchos de estos defectos se pueden reducir sin la necesidad de recurrir a terceros. El presente trabajo se presenta de una forma sencilla la detección de las principales deficiencias encontradas en la industria, que por medio de un aplicativo móvil se podrá visualizar el comportamiento de los compresores para así poder determinar aproximadamente los consumos de aire de la planta, detectar caídas de presión y la cantidad de fugas. Estas deficiencias conllevan a perdidas en producción, altos consumos energéticos e incluso la reducción en la periodicidad en los mantenimientos de los compresores. En la presente tesis se toma como ejemplo la sala de compresores de la Empresa Editora El Comercio en la ciudad de Arequipa, donde se pone a prueba la implementación planteada para detectar las deficiencias en el sistema de generación de aire comprimido y se realizan los cálculos para determinar los porcentajes de pérdidas y los costos que involucran. El desarrollo de la implementación incorpora el uso de dispositivos móviles con sistema operativo Android, un recurso que hoy en día la mayoría de personas en el mundo posee; además se utilizan módulos Arduino, sensor de presión a 4-20mA, fuente DC regulable, pinza amperimétrica y un módulo bluetooth, haciendo que esta implementación sea con recursos de bajo costo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-16T23:10:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-16T23:10:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12561 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12561 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6eb5162d-df69-4eed-88f4-1f73b5faaa3d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66b2ac46-9cb1-413d-9460-d3c74738be2f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/238ade7f-52f5-492e-9717-19edec5cf7f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f1bba25666b480f61c1ed45c0634ac7f 92b3c75bc01d1d404ffdd7631e72e0e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762791514734592 |
spelling |
Sulla Torres, Raúl RicardoYanque Baca, Jhonattan Robert2021-07-16T23:10:52Z2021-07-16T23:10:52Z2020El aire comprimido es una herramienta esencial para la industria. Esta permite el transporte de energía a distancias para convertirlo en trabajo en su destino o punto final. El aire comprimido es indispensable en casi todos los procesos de fabricación industrial. Normalmente la industria mantiene una sala de generación de aire comprimido donde se encuentran los compresores y todos los elementos de tratamiento. En la generación de aire comprimido se pueden encontrar muchas deficiencias que requieren de un análisis que en ocasiones es relativamente sencillo, pero al no tener los conocimientos básicos es que se recurren a expertos para poder determinar con precisión estos defectos, lo que involucra un costo a la empresa cuando en realidad muchos de estos defectos se pueden reducir sin la necesidad de recurrir a terceros. El presente trabajo se presenta de una forma sencilla la detección de las principales deficiencias encontradas en la industria, que por medio de un aplicativo móvil se podrá visualizar el comportamiento de los compresores para así poder determinar aproximadamente los consumos de aire de la planta, detectar caídas de presión y la cantidad de fugas. Estas deficiencias conllevan a perdidas en producción, altos consumos energéticos e incluso la reducción en la periodicidad en los mantenimientos de los compresores. En la presente tesis se toma como ejemplo la sala de compresores de la Empresa Editora El Comercio en la ciudad de Arequipa, donde se pone a prueba la implementación planteada para detectar las deficiencias en el sistema de generación de aire comprimido y se realizan los cálculos para determinar los porcentajes de pérdidas y los costos que involucran. El desarrollo de la implementación incorpora el uso de dispositivos móviles con sistema operativo Android, un recurso que hoy en día la mayoría de personas en el mundo posee; además se utilizan módulos Arduino, sensor de presión a 4-20mA, fuente DC regulable, pinza amperimétrica y un módulo bluetooth, haciendo que esta implementación sea con recursos de bajo costo.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12561spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnálisis de demanda de aireaire comprimidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00Análisis rápido de demanda de aire en sistemas de generación de aire comprimido con aplicativo móvil Androidinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29410027https://orcid.org/0000-0002-4435-357545640379712067Lozada Vilca, Rusell AllidrenHuaita Bedregal, Asencio AlejandroSulla Torres, Raúl Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Ingeniería Electrónica con mención en Automatización e InstrumentaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestro en Ciencias: Ingeniería Electrónica con mención en Automatización e InstrumentaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6eb5162d-df69-4eed-88f4-1f73b5faaa3d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPyabajr(1).pdfUPyabajr(1).pdfapplication/pdf5115185https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66b2ac46-9cb1-413d-9460-d3c74738be2f/downloadf1bba25666b480f61c1ed45c0634ac7fMD53TEXTUPyabajr(1).pdf.txtUPyabajr(1).pdf.txtExtracted texttext/plain148301https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/238ade7f-52f5-492e-9717-19edec5cf7f0/download92b3c75bc01d1d404ffdd7631e72e0e1MD5420.500.12773/12561oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125612022-05-29 11:32:50.039http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).