Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa
Descripción del Articulo
En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de las propiedades de las ignimbritas que afloran en las diferentes canteras de sillar de la ciudad de Arequipa, así como también muestras de ignimbrita de monumentos históricos como la Casa Polar y el Hospital Goyeneche. Entre los hallazgos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ignimbrita Sillar Caracterización Propiedades Composición Análisis térmico Patrimonio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
id |
UNSA_287a599276a09014ffdc664e5bb0c956 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16521 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
title |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
spellingShingle |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa Guzman Ale, Rivalino Benicio Ignimbrita Sillar Caracterización Propiedades Composición Análisis térmico Patrimonio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
title_short |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
title_full |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
title_fullStr |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
title_sort |
Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa |
author |
Guzman Ale, Rivalino Benicio |
author_facet |
Guzman Ale, Rivalino Benicio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Zuñiga, Fredy Fortunato |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guzman Ale, Rivalino Benicio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ignimbrita Sillar Caracterización Propiedades Composición Análisis térmico Patrimonio |
topic |
Ignimbrita Sillar Caracterización Propiedades Composición Análisis térmico Patrimonio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
description |
En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de las propiedades de las ignimbritas que afloran en las diferentes canteras de sillar de la ciudad de Arequipa, así como también muestras de ignimbrita de monumentos históricos como la Casa Polar y el Hospital Goyeneche. Entre los hallazgos principales se encontró que las variedades de ignimbrita son de tipo riolíticas (ácidas) según su composición y ubicación en el diagrama TAS. Los espectrogramas DRX revelaron que las fases cristalinas principales de las ignimbritas fueron la anortoclasa, cuarzo, cristobalita, sanidina y albita. La variedad de sillar rosado presentó una menor cantidad de anortoclasa y mayor proporción de tridimita que la variedad de sillar blanco. A través de microscopía óptica se identificaron litoclastos, vitroclastos y cristaloclastos, así como fiammes, esferulitas y fenocristales de plagioclasa, biotita, cuarzo y restos de piroxeno. De acuerdo a la Espectroscopía Mössbauer, la diferencia entre la relación Fe2+/Fe3+ sería responsable del coloramiento blanco y rosado de las muestras de ignimbrita tal como fue identificado a través de colorimetría por UV-VIS. El barrido textural y composicional por SEM y EDS confirmó la presencia de fragmentos en formas de aguja y cristales en matrices vítreas vesiculadas de alto contenido de sílice y alúmina, característico de depósitos volcanoclásticos; se identificaron también cristales de monocita. Por otro lado, las muestras de monumentos expuestas en la ciudad presentaron pátinas negruzcas y contaminantes depositados como SO3 y metales pesados como Pb, Cu, Mn y Zn, productos atribuibles a la quema de combustibles de la zona por el alto flujo vehicular. La microscopía de calentamiento permitió determinar la zona de sinterización en estado sólido para las ignimbritas en el rango de 910 y 1150°C, por encima de 1200 °C empezó la fusión. Los ensayos mecánicos evidenciaron que el sillar rosado fue más resistente a cargas de compresión uniaxial que el sillar blanco. A través de un análisis superficial BET e Intrusión por Porosimetría de Mercurio se halló que la ignimbrita rosada tuvo una porosidad total de 21% con un área superficial de 0.57 m2/g, mientras que la ignimbrita blanca fresca tuvo una porosidad total de 55% y la ignimbrita blanca de monumento de 27%, con áreas superficiales de 2.06 y 1.71 m2/g respectivamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-22T06:14:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-22T06:14:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16521 |
identifier_str_mv |
|
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16521 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8b13a49-bacb-4085-9c18-fe74ee5dbb13/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4004318-0a5e-40fc-84c1-3b9c7d0d8590/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/96e140e8-cc0d-4cbc-bebf-7ce8de71278d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40d65ec6-ed6a-48de-8430-769bc9c2f00b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a894528-4933-44ea-84bf-8eeb971ee14a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c511f4281cee070a18957b04ee5084c 97a9001f4e992550c77eec7a81de0aff ac8bf8550fbbb95a6183747c7cd44f7b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762857417736192 |
spelling |
García Zuñiga, Fredy FortunatoGuzman Ale, Rivalino Benicio2023-10-22T06:14:28Z2023-10-22T06:14:28Z2023En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de las propiedades de las ignimbritas que afloran en las diferentes canteras de sillar de la ciudad de Arequipa, así como también muestras de ignimbrita de monumentos históricos como la Casa Polar y el Hospital Goyeneche. Entre los hallazgos principales se encontró que las variedades de ignimbrita son de tipo riolíticas (ácidas) según su composición y ubicación en el diagrama TAS. Los espectrogramas DRX revelaron que las fases cristalinas principales de las ignimbritas fueron la anortoclasa, cuarzo, cristobalita, sanidina y albita. La variedad de sillar rosado presentó una menor cantidad de anortoclasa y mayor proporción de tridimita que la variedad de sillar blanco. A través de microscopía óptica se identificaron litoclastos, vitroclastos y cristaloclastos, así como fiammes, esferulitas y fenocristales de plagioclasa, biotita, cuarzo y restos de piroxeno. De acuerdo a la Espectroscopía Mössbauer, la diferencia entre la relación Fe2+/Fe3+ sería responsable del coloramiento blanco y rosado de las muestras de ignimbrita tal como fue identificado a través de colorimetría por UV-VIS. El barrido textural y composicional por SEM y EDS confirmó la presencia de fragmentos en formas de aguja y cristales en matrices vítreas vesiculadas de alto contenido de sílice y alúmina, característico de depósitos volcanoclásticos; se identificaron también cristales de monocita. Por otro lado, las muestras de monumentos expuestas en la ciudad presentaron pátinas negruzcas y contaminantes depositados como SO3 y metales pesados como Pb, Cu, Mn y Zn, productos atribuibles a la quema de combustibles de la zona por el alto flujo vehicular. La microscopía de calentamiento permitió determinar la zona de sinterización en estado sólido para las ignimbritas en el rango de 910 y 1150°C, por encima de 1200 °C empezó la fusión. Los ensayos mecánicos evidenciaron que el sillar rosado fue más resistente a cargas de compresión uniaxial que el sillar blanco. A través de un análisis superficial BET e Intrusión por Porosimetría de Mercurio se halló que la ignimbrita rosada tuvo una porosidad total de 21% con un área superficial de 0.57 m2/g, mientras que la ignimbrita blanca fresca tuvo una porosidad total de 55% y la ignimbrita blanca de monumento de 27%, con áreas superficiales de 2.06 y 1.71 m2/g respectivamente.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16521spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIgnimbritaSillarCaracterizaciónPropiedadesComposiciónAnálisis térmicoPatrimoniohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU9817321https://orcid.org/0000-0003-3553-614X29627258Ticona Quea, JuanaMorales Paredes, Lino FélixGarcía Zuñiga, Fredy Fortunatohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias: QuímicaORIGINALUPgualrb.pdfapplication/pdf13306016https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8b13a49-bacb-4085-9c18-fe74ee5dbb13/download3c511f4281cee070a18957b04ee5084cMD54Reporte de similitud.pdfapplication/pdf638152https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4004318-0a5e-40fc-84c1-3b9c7d0d8590/download97a9001f4e992550c77eec7a81de0affMD55Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1925510https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/96e140e8-cc0d-4cbc-bebf-7ce8de71278d/downloadac8bf8550fbbb95a6183747c7cd44f7bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40d65ec6-ed6a-48de-8430-769bc9c2f00b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a894528-4933-44ea-84bf-8eeb971ee14a/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5320.500.12773/16521oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/165212023-10-22 10:16:00.589http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).