Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó para resaltar al grupo humano “Los cortadores de Sillar”, quienes han formado parte de nuestra identidad cultural, ya que por generaciones han ido transmitiendo la técnica ancestral de extracción de Sillar, detrás de cada uno de ellos hay una historia, una import...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Neyra, Gonzalo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3179
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción del Sillar
Sistemas de Comercialización
Canteras
Ignimbrita
Cultura e Identidad
Recurso Turístico
Origen del Sillar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó para resaltar al grupo humano “Los cortadores de Sillar”, quienes han formado parte de nuestra identidad cultural, ya que por generaciones han ido transmitiendo la técnica ancestral de extracción de Sillar, detrás de cada uno de ellos hay una historia, una importancia cultural, ya que son ellos quienes han labrado por muchos años y hasta la actualidad, el material (Sillar) que distingue a nuestra ciudad. Se considera también la realización de esta investigación para que los maestros canteros por sus características y condiciones de sus zonas de trabajo y por su deleitante y enriquecedor saber ancestral, merecen ya no estar en olvido, merecen un especial reconocimiento por parte de todos los que nos sentimos identificados con Arequipa “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, ya que gracias a ellos la Ruta del sillar es un escenario de patrimonio vivo. La presente tesis comprende cuatro capítulos, los cuales pasamos a detallar, Primer Capítulo: comprende la descripción del distrito de Cerro Colorado: antecedentes históricos, datos generales, ubicación, límites, clima, hidrología y división política. El Segundo Capítulo: comprende el Marco Teórico, incluye los contenidos referentes a cultura e identidad, patrimonio cultural, el producto turístico, la ignimbrita, Arequipa y su Centro Histórico. En el Tercer Capítulo: comprende el planteamiento, justificación, objetivos, área de estudio, antecedentes, tipo y metodología de la investigación, técnicas e instrumentos. En el Cuarto Capítulo, tratamos la interpretación de los resultados, en base a las encuestas aplicadas a los artesanos cortadores de sillar de Añashuayco y su percepción acerca de la importancia de las canteras como patrimonio cultural y turístico. Por último damos las conclusiones y sugerencias así como la bibliografía y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).