Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó para resaltar al grupo humano “Los cortadores de Sillar”, quienes han formado parte de nuestra identidad cultural, ya que por generaciones han ido transmitiendo la técnica ancestral de extracción de Sillar, detrás de cada uno de ellos hay una historia, una import...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Neyra, Gonzalo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3179
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción del Sillar
Sistemas de Comercialización
Canteras
Ignimbrita
Cultura e Identidad
Recurso Turístico
Origen del Sillar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_05165487cc4cc4799a51ee1c58b19348
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3179
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cueva Neyra, Gonzalo Javier2017-10-19T20:14:11Z2017-10-19T20:14:11Z2017La presente investigación se realizó para resaltar al grupo humano “Los cortadores de Sillar”, quienes han formado parte de nuestra identidad cultural, ya que por generaciones han ido transmitiendo la técnica ancestral de extracción de Sillar, detrás de cada uno de ellos hay una historia, una importancia cultural, ya que son ellos quienes han labrado por muchos años y hasta la actualidad, el material (Sillar) que distingue a nuestra ciudad. Se considera también la realización de esta investigación para que los maestros canteros por sus características y condiciones de sus zonas de trabajo y por su deleitante y enriquecedor saber ancestral, merecen ya no estar en olvido, merecen un especial reconocimiento por parte de todos los que nos sentimos identificados con Arequipa “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, ya que gracias a ellos la Ruta del sillar es un escenario de patrimonio vivo. La presente tesis comprende cuatro capítulos, los cuales pasamos a detallar, Primer Capítulo: comprende la descripción del distrito de Cerro Colorado: antecedentes históricos, datos generales, ubicación, límites, clima, hidrología y división política. El Segundo Capítulo: comprende el Marco Teórico, incluye los contenidos referentes a cultura e identidad, patrimonio cultural, el producto turístico, la ignimbrita, Arequipa y su Centro Histórico. En el Tercer Capítulo: comprende el planteamiento, justificación, objetivos, área de estudio, antecedentes, tipo y metodología de la investigación, técnicas e instrumentos. En el Cuarto Capítulo, tratamos la interpretación de los resultados, en base a las encuestas aplicadas a los artesanos cortadores de sillar de Añashuayco y su percepción acerca de la importancia de las canteras como patrimonio cultural y turístico. Por último damos las conclusiones y sugerencias así como la bibliografía y los anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3179spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExtracción del SillarSistemas de ComercializaciónCanterasIgnimbritaCultura e IdentidadRecurso TurísticoOrigen del Sillarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaORIGINALAncunegj.pdfapplication/pdf1605407https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3ead8f7-9bf6-41f5-bcab-d78d85eacc8e/downloadfa482db817b51b7d0970473d1cabd7bbMD51TEXTAncunegj.pdf.txtAncunegj.pdf.txtExtracted texttext/plain150940https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c58565c-ebbb-4b1e-a76f-0474532e4158/download26d829484979b508f20107766be0cfedMD52UNSA/3179oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31792022-05-13 11:04:26.825http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
title Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
spellingShingle Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
Cueva Neyra, Gonzalo Javier
Extracción del Sillar
Sistemas de Comercialización
Canteras
Ignimbrita
Cultura e Identidad
Recurso Turístico
Origen del Sillar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
title_full Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
title_fullStr Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
title_full_unstemmed Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
title_sort Percepción de los cortadores de ignimbrita de la Quebrada de Añashuayco como Patrimonio Cultural, Distrito de Cerro Colorado - Arequipa 2017
author Cueva Neyra, Gonzalo Javier
author_facet Cueva Neyra, Gonzalo Javier
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Neyra, Gonzalo Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extracción del Sillar
Sistemas de Comercialización
Canteras
Ignimbrita
Cultura e Identidad
Recurso Turístico
Origen del Sillar
topic Extracción del Sillar
Sistemas de Comercialización
Canteras
Ignimbrita
Cultura e Identidad
Recurso Turístico
Origen del Sillar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente investigación se realizó para resaltar al grupo humano “Los cortadores de Sillar”, quienes han formado parte de nuestra identidad cultural, ya que por generaciones han ido transmitiendo la técnica ancestral de extracción de Sillar, detrás de cada uno de ellos hay una historia, una importancia cultural, ya que son ellos quienes han labrado por muchos años y hasta la actualidad, el material (Sillar) que distingue a nuestra ciudad. Se considera también la realización de esta investigación para que los maestros canteros por sus características y condiciones de sus zonas de trabajo y por su deleitante y enriquecedor saber ancestral, merecen ya no estar en olvido, merecen un especial reconocimiento por parte de todos los que nos sentimos identificados con Arequipa “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, ya que gracias a ellos la Ruta del sillar es un escenario de patrimonio vivo. La presente tesis comprende cuatro capítulos, los cuales pasamos a detallar, Primer Capítulo: comprende la descripción del distrito de Cerro Colorado: antecedentes históricos, datos generales, ubicación, límites, clima, hidrología y división política. El Segundo Capítulo: comprende el Marco Teórico, incluye los contenidos referentes a cultura e identidad, patrimonio cultural, el producto turístico, la ignimbrita, Arequipa y su Centro Histórico. En el Tercer Capítulo: comprende el planteamiento, justificación, objetivos, área de estudio, antecedentes, tipo y metodología de la investigación, técnicas e instrumentos. En el Cuarto Capítulo, tratamos la interpretación de los resultados, en base a las encuestas aplicadas a los artesanos cortadores de sillar de Añashuayco y su percepción acerca de la importancia de las canteras como patrimonio cultural y turístico. Por último damos las conclusiones y sugerencias así como la bibliografía y los anexos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3179
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3179
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3ead8f7-9bf6-41f5-bcab-d78d85eacc8e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c58565c-ebbb-4b1e-a76f-0474532e4158/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fa482db817b51b7d0970473d1cabd7bb
26d829484979b508f20107766be0cfed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763032036048896
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).