Evaluación de las propiedades de la ignimbrita como base en el tratamiento de conservación de monumentos históricos de Arequipa
Descripción del Articulo
En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de las propiedades de las ignimbritas que afloran en las diferentes canteras de sillar de la ciudad de Arequipa, así como también muestras de ignimbrita de monumentos históricos como la Casa Polar y el Hospital Goyeneche. Entre los hallazgos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ignimbrita Sillar Caracterización Propiedades Composición Análisis térmico Patrimonio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02 |
Sumario: | En este trabajo se presenta la caracterización y análisis de las propiedades de las ignimbritas que afloran en las diferentes canteras de sillar de la ciudad de Arequipa, así como también muestras de ignimbrita de monumentos históricos como la Casa Polar y el Hospital Goyeneche. Entre los hallazgos principales se encontró que las variedades de ignimbrita son de tipo riolíticas (ácidas) según su composición y ubicación en el diagrama TAS. Los espectrogramas DRX revelaron que las fases cristalinas principales de las ignimbritas fueron la anortoclasa, cuarzo, cristobalita, sanidina y albita. La variedad de sillar rosado presentó una menor cantidad de anortoclasa y mayor proporción de tridimita que la variedad de sillar blanco. A través de microscopía óptica se identificaron litoclastos, vitroclastos y cristaloclastos, así como fiammes, esferulitas y fenocristales de plagioclasa, biotita, cuarzo y restos de piroxeno. De acuerdo a la Espectroscopía Mössbauer, la diferencia entre la relación Fe2+/Fe3+ sería responsable del coloramiento blanco y rosado de las muestras de ignimbrita tal como fue identificado a través de colorimetría por UV-VIS. El barrido textural y composicional por SEM y EDS confirmó la presencia de fragmentos en formas de aguja y cristales en matrices vítreas vesiculadas de alto contenido de sílice y alúmina, característico de depósitos volcanoclásticos; se identificaron también cristales de monocita. Por otro lado, las muestras de monumentos expuestas en la ciudad presentaron pátinas negruzcas y contaminantes depositados como SO3 y metales pesados como Pb, Cu, Mn y Zn, productos atribuibles a la quema de combustibles de la zona por el alto flujo vehicular. La microscopía de calentamiento permitió determinar la zona de sinterización en estado sólido para las ignimbritas en el rango de 910 y 1150°C, por encima de 1200 °C empezó la fusión. Los ensayos mecánicos evidenciaron que el sillar rosado fue más resistente a cargas de compresión uniaxial que el sillar blanco. A través de un análisis superficial BET e Intrusión por Porosimetría de Mercurio se halló que la ignimbrita rosada tuvo una porosidad total de 21% con un área superficial de 0.57 m2/g, mientras que la ignimbrita blanca fresca tuvo una porosidad total de 55% y la ignimbrita blanca de monumento de 27%, con áreas superficiales de 2.06 y 1.71 m2/g respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).